<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 750.-Tradición El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto disposición legal en contrario.
Introduccion COMENTADA al Art. 750 (con doctrina)
interpretación
2.1. Tradición y entrega Tradición y entrega son conceptos diferentes. La entrega es un acto material por el cual un sujeto pone en manos o en poder de otro a alguien o algo. La tradición, si bien comprende el acto material de la entrega, también requiere del acto material de recepción. Por ello, la simple manifestación del deudor en virtud de la cual se considera desposeído de la cosa, o la declaración dirigida a dar al adquirente la posesión de esta, no alcanzan para ser consideradas como tradición. Así lo expresa el art. 1924 CCyC al establecer "hay tradición cuando una parte entrega una cosa a otra que la recibe. Debe consistir en la realización de actos materiales de, por lo menos, una de las partes, que otorguen un poder de hecho sobre la cosa, los que no se suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del que entrega de darla a quien la recibe, o de éste de recibirla". Nada obsta a que el acto de entrega y recepción puedan llevarse a cabo en momentos distintos.
2.2. Diferentes formas de tradición En nuestro ordenamiento, se admiten diferentes formas de tradición. Cuando mediante la tradición se produce la entrega física de la cosa (art. 1924 CCyC), se habla de tradición "auténtica".
En cambio, si los actos de entrega y recepción de la cosa se concretan mediante otros actos o hechos a los que se les otorga tal carácter, se está en presencia de un supuesto de tradición "simbólica". El art. 1925 CCyC considera hecha la tradición de cosas muebles, por la entrega de conocimientos, cartas de porte, facturas u otros documentos de conformidad con las reglas respectivas, sin oposición alguna, y si son remitidas por cuenta y orden de otro, cuando el remitente las entrega a quien debe transportarlas, si el adqui- rente aprueba el envío.
La tradición también puede quedar satisfecha sin la necesidad de realización de actos materiales. Es lo que sucede en la llamada traditio brevi manu, donde la cosa es tenida a nombre del propietario y, con motivo de un acto jurídico celebrado entre tenedor y propietario, pasa a nombre del primero. En este caso, lo que cambia es el título en virtud del cual se tiene o posee la cosa, por lo que la tradición deviene innecesaria por encontrarse satisfecha desde una época anterior (art. 1892, párr. 3, CCyC).
Finalmente, existe otro caso de tradición sin necesidad de actos materiales de entrega y recepción, lo que ocurre en la llamada constitutio posesorio. Aquí la situación es al revés que en la traditio brevi manu, pues es el poseedor quien pasa de tal condición a la de simple tenedor, en virtud del acto jurídico por el cual aquella se ha transferido (art. 1892, párr. 3, CCyC).
2.3. Excepciones al principio general El principio general en virtud del cual el derecho real no queda perfeccionado antes de la tradición, admite excepciones que deben estar fundadas en una norma legal. Así, en materia de automotores, el decreto-ley 6582/1958 establece un régimen registral donde la inscripción adquiere carácter constitutivo del derecho real de dominio: "La transmisión del dominio de los automotores deberá formalizarse por instrumento público o privado, y solo producirá efecto entre las partes y con relación a terceros desde la fecha de su inscripción en el Registro de Propiedad del automotor" (art. 1°).
De modo que, hasta tanto no se realice la inscripción registral, no se encuentra perfeccionada la transmisión del dominio del automotor, aun cuando ya se hubiera entregado la posesión del bien al adquirente. De la misma manera, la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Automotor es suficiente para transferir la titularidad del rodado, independientemente de haberse realizado la tradición de la cosa a favor del adquirente.
Un régimen similar se observa en la normativa registral de equinos de pura sangre de carrera (art. 2° de la ley 20.378).
Introduccion COMENTADA al Art. 750 (con doctrina)
Fuente del Codigo Comentado Infojus Ver articulos: [ Art. 747 ] [ Art. 748 ] [ Art. 749 ] 750 [ Art. 751 ] [ Art. 752 ] [ Art. 753 ]¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 750 del C.CyC?
Codigo Civil y Comercial Infojus Argentina >>
LIBRO TERCERO- DERECHOS PERSONALES>>
TITULO I- Obligaciones en general >>
CAPITULO 3 - Clases de obligaciones >
SECCION 1ª- Obligaciones de dar >>
Parágrafo 2°- Obligaciones de dar cosa cierta para constituir derechos reales >>
<< Art Anterior || Art Siguiente >>
Compartir
7743Citar Página
Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente
referencia
:
Extraido de : https://jojooa.com/ccc-comentado-infojus/interpretacion-art-750
¿Has encontrado algún error en el texto?
Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.
Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos