Saltar al contenido Principal Saltar al Buscador

ARTICULO 2364 Legitimación del C.C.C. Comentado Argentina

<< Art Anterior || Art Siguiente >>
ARTICULO 2364.-Legitimación. Pueden pedir la partición los copropietarios de la masa indivisa y los cesionarios de sus derechos. También pueden hacerlo, por ví­a de subrogación, sus acreedores, y los beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre un heredero.

En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias personas, cualquiera de los herederos o cesionarios puede pedir la partición; pero si todos ellos lo hacen, deben unificar su representación.



I. Relación con el Código Civil. Fuentes del nuevo texto

El primer párrafo del artí­culo tiene su antecedente en el art. 3452 del Código sustituido, en el cual utilizándose una fórmula abierta se le reconocí­a legitimación para pedir la partición a los herederos, sus acreedores y todos los que tuvieran en la sucesión algún derecho declarado por las leyes. A diferencia de su fuente, el artí­culo actualmente utiliza una fórmula cerrada donde se especifican quiénes tienen legitimación para pedir la partición.

Por su parte, el art. 3459 del Código sustituido antecedente del segundo párrafo de la norma preveí­a el supuesto de que, previo a llevarse a cabo la partición, muriera uno de los coherederos y dejara a su vez a varios herederos.

Por entonces bastaba que uno de éstos pidiera la partición, pero si todos ellos lo hací­an, debí­an obrar bajo una sola representación. Ahora el artí­culo extiende su aplicación a los casos de cesión de derechos hereditarios a favor de varias personas.



II. Comentario

1. Legitimación Entre los legitimados para pedir la partición se encuentran: los herederos universales y de parte indivisa (art. 2278) , los cesionarios de sus derechos el cesionario adquiere los mismos derechos que le correspondí­an al heredero cedente (art. 2304), de modo que podrá reclamar la partición en la misma forma que lo hubiere hecho aquél , los acreedores de los herederos no así­ los acreedores del causante, puesto que éstos pueden cobrar sus créditos se haya o no practicado la partición , los beneficiarios de legados eliminada la figura del legatario de cuota, la doctrina ha sostenido que no se le deberí­a reconocer legitimación a los legatarios de un bien particular o un conjunto de ellos (art.

2278), pues éstos tienen una acción directa para reclamar el legado sin necesidad de partición (Ferrer, Córdoba, Natale) o de cargos que pesan sobre un heredero están legitimados pues son considerados acreedores del heredero y los herederos del heredero si antes de hacer la partición muere uno de los coherederos, dejando a varios herederos, cada uno de éstos puede pedir la partición .

Respecto de la legitimación de los herederos condicionales para pedir la partición, cabe remitirse a lo normado en el art. 2366.

También debe entenderse incluido entre los legitimados al albacea designado por testamento, en virtud de las atribuciones conferidas en el art. 2523 del Código.

Finalmente, con relación a los acreedores y los beneficiarios de legados o de cargos que pesan sobre un heredero, el artí­culo establece que podrán pedir la partición por ví­a de subrogación. Cabe entonces remitirse al art. 739 del Código, donde se regula la acción subrogatoria. En efecto, allí­ se establece que el acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. Ello así­, sin perjuicio de la acción directa que le compete al legatario para reclamar el legado sin necesidad de partición.

2. Unificación de la representación El artí­culo también prevé el supuesto de que un coheredero haya fallecido antes de la partición, dejando a su vez a varios herederos; o bien que el heredero haya cedido sus derechos hereditarios a varias personas. En ambos casos, se reconoce la posibilidad de que cualquiera de esos herederos o cesionarios de derechos puedan pedir la partición. Sin embargo, si todos los herederos o cesionarios solicitaran la partición, deberán actuar bajo una misma representación. Ésta ha sido considerada una disposición tendente a evitar la complicación excesiva del sucesorio.



III. Jurisprudencia

En caso de que el causante estuviera casado, la norma debe interpretarse a la luz de los preceptos que rigen el derecho matrimonial. Por ende, sin perjuicio de la legitimación del cónyuge cuando reviste la calidad de heredero, puede también ocurrir que los bienes de la sucesión sean todos gananciales, en cuyo caso "...la partición importa necesariamente la liquidación de la sociedad conyugal, por lo que no puede practicarse sin la intervención del cónyuge supérstite" (C1a Apel. Civ. y Com. de Bahí­a Blanca, sala I, 23/6/1988, LA LEY, 1989-B, 526).

Ver articulos: [ Art. 2361 ] [ Art. 2362 ] [ Art. 2363 ] 2364 [ Art. 2365 ] [ Art. 2366 ] [ Art. 2367 ]
¿Qué artículos del Código de Velez se CORRELACIONAN con El ARTICULO 2364 del C.CyC?

Codigo Civil y Comercial Argentina >>
LIBRO QUINTO- TRANSMISION DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE>>
TITULO VIII- Partición >>
CAPITULO 1 - Acción de partición >

<< Art Anterior || Art Siguiente >>

Apoya a Universojus!
Invitame un café en cafecito.app

Compartir

3534

Citar Página

Para citar esta página puedes copiar y pegar la siguiente referencia:

 
Extraido de : https://jojooa.com/codigo-civil-comercial-comentado/articulo-2364.php

¿Has encontrado algún error en el texto?

Por favor, tenga en cuenta que los textos mostrados en esta página web pueden contener errores ortográficos o ser difíciles de leer debido al proceso de reconocimiento óptico aplicado a documentos antiguos extraídos de los PDF de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Puede acceder a los documentos originales en el siguiente enlace: CSJN en específico en el . Se recomienda utilizar los textos proporcionados aquí solo con fines informativos y considerar la fuente original para una referencia precisa.

Si encuentras algún error o tienes alguna consulta, no dudes en contactarnos