son las estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las escuelas para posibilitar, en el currículo, el acceso y progreso de los alumnos con necesidades educativas especiales. En las instituciones y en el aula, permiten al equipo docente (en colaboración con equipo inter o transdisciplinario) producir las adaptaciones curriculares convenientes para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de sus alumnos, utilizando los recursos de la institución y de la comunidad. Las adaptaciones curriculares deben posibilitar el acceso al currículo común y brindar aprendizajes equivalentes, por su temática, profundidad y riqueza, a los niños con necesidades educativas especiales. Consisten en la selección, elaboración y construcción de propuestas que enriquecen y diversifican el currículo común para alumnos, o grupos de alumnos, en instituciones comunes o especiales, teniendo en cuenta las posibilidades pedagógicas establecidas en los proyectos educativos institucionales y de aula. Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Suponen como precondición una gestión y organización de las instituciones escolares sumamente ágiles y flexibles; implican además la movilización de recursos comunitarios y la participación y compromiso de los padres en la toma de decisiones y en el acompañamiento del proceso. Hay 3 tipos principales de adaptaciones:
– De acceso: son las que facilitan el acceso al currículo, a través de recursos materiales específicos.
– Curriculares propiamente dichas: modifican uno o varios de los elementos de la planificación, gestión y evaluación curricular, además de los aprendizajes para la acreditación especificada en los diseños curriculares.
– De contexto: actúan sobre la estructura grupal y clima emocional del aula, de la institución y de la comunidad.