Sobrenombre de Antonia Mercé (1888-1936) Bailarina y cit. en la parte meridional de Sudamérica, entre los 46' y 03' de lat. S y los 38' y 34' de long. O del meridiano de Greenwich. Sus puntos extremos son: al N, el hito sit. en la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete (Jujuy); al S, el cabo San Pío, en la isla Grande de Tierra del Fuego (Provincia de Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); al E, un punto sit. al NE de la localidad de Bernardo de Irigoyen (Misiones); el punto extremo occidental se encuentra entre el cerro Agassiz y el cerro Bolados 34' de longitud O). A. tiene indiscutibles derechos sobre la porción del Continente Antártico limitada por los meridianos y O de Greenwich y el paralelo S, hasta el polo Sur. Sus límites son: al N, Bolivia, Paraguay y Brasil; al E, Brasil, Uruguay y el océano Atlántico; al S, Chile y el océano Atlántico; y al O, Chile. Las islas Malvinas se consideran integrantes del sector continental americano. Así mismo se consideran parte de la A. las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y la Antártida Argentina, incluidas las islas Shetland del Sur y Órcadas del Sur.

    * Geografía (Geog.) fís.
    La gran diversidad geográfica de la porción continental americana puede sintetizarse en tres grandes divisiones: una montañosa, los Andes; otra llana, el Chaco y la Pampa; la tercera mesetaria, la Patagonia. La cordillera andina se extiende de N a S en el sector occidental y alcanza la mayor elevación de todo el sistema en el Aconcagua (6 959m). Más al E se encuentran las sierras Pampeanas. La mitad central y N del país es una extensa llanura, accidentada en el S por las sierras del Tandil y de la Ventana, que es arbolada en la zona chaqueña y herbácea en la Pampa y en la mayor parte de Mesopotamia, cubierta a su vez de selva en el extremo septentrional. Entre el paisaje boscoso y plagado de lagos de los Andes patagónicos y el Atlántico, al S del río Colorado, se extienden las mesetas patagónicas. El conjunto del territorio presenta gran variedad de climas: templado, árido, cálido y frío. Los ríos más imp. son el Río de la Plata, el Paraná, el Uruguay, el Colorado, el Negro y el Chubut. Las islas Malvinas son onduladas, mientras que las australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur) son más montañosas. También es notablemente accidentada buena parte de la Antártida Argentina, sobre todo la parte S de la Península Antártica.

    * Geografía (Geog.) econ.
    La agricultura y la ganadería fueron hasta la II Guerra Mundial las prales. fuentes de riqueza. Se mantiene todavía una gran actividad agrícola y ganadera relacionada con la climatología de cada zona. En los valles intermontanos del O se cultivan viñedos, olivares y frutales; en los valles del N, caña de azúcar. La llanura chaqueña es la zona del algodón y sus bosques dan quebracho. Las áreas inundables de la Mesopotamia están plantadas de arrozales. La Pampa es la zona cerealística por excelencia, alternando el cultivo con la ganadería vacuna. La ovina se disemina por todo el país, con predominio en la Patagonia. Se desarrolla una potente ind. siderometalúrgica, mecánica, química, textil y alimentaria, en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Tucumán y Mendoza. El petróleo representa una gran riqueza. Las exportaciones se basan principalmente ( pralm.) en los productos agropecuarios.

    * Geografía (Geog.) humana.
    La población ( pob.) de A. creció espectacularmente en el último cuarto del s. XIX por la inmigración europea. La distribución de la población ( pob.) es irregular, concentrándose principalmente ( pralm.) en Buenos Aires y las localidades que lo circundan, hasta convertirla en la c. más poblada de América del Sur. La mayor parte de la población ( pob.) desciende de españoles e italianos. Los amerindios, unos miles, están diseminados por el Chaco, la Patagonia y el Noroeste.

    * Política (Pol.)
    Ejerce el poder ejecutivo el presidente (presid.) de la Nación, elegido por cuatro años. El presidente y el vicepresidente son elegidos por los compromisarios escogidos por voto directo. Asesora al presidente (presid.) un gabinete compuesto por ocho ministerios. Existen, además, varias secretarías. El poder legislativo es ejercido por el Senado y la Cámara de Diputados. El poder judicial, por la Corte Suprema, las Cámaras y los Jueces federales. Cada provincia ( prov.) tiene un gobernador.

    * Historia (Hist.)
    Época precol. Poco se sabe de las vicisitudes de los primitivos habitantes ( hab.) (guaraníes, abipones, querandíes, puelches, araucanos, tehuelches, ona y yaganes) que nomadearon por el territorio que escapó a la influencia incaica (los calchaquíes del NO dependieron del Cuzco). Estaban organizados en tribus y practicaban mayoritariamente la caza. La conquista y colonización de lo que luego sería el territorio argentino ocupa un largo período, que va desde la expedición del piloto castellano ( cast.) Juan Díaz de Solís, en 1516, hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata, a finales del s. XVIII. La base económica de esta formación político-administrativa era la exportación de cuero y de carne salada, que provenían de la Pampa. El núcleo de la producción agrícola y pecuaria se situaba alrededor del puerto de Buenos Aires.
    Independencia. Impedidos de exportar sus productos dentro del ámbito del poder colonial, los hacendados fueron la avanzada del proceso revolucionario que, en 1816, aprovechando la difícil situación que atravesaba la monarquía española, condujo a la independencia. La guerra contra la metrópoli y contra las potencias europeas (sobre todo Inglaterra y Francia) que aspiraban a heredar la hegemonía esp. en América del Sur, desmembró el ant. territorio virreinal y posibilitó el surgimiento del ente nacional argentino, desprovisto del Alto Perú y de la Banda Oriental. Bajo este signo, la organización nacional tuvo que privilegiar al gran puerto de Buenos Aires, en contra de los intereses básicos de las provincia ( prov.) interiores. El conflicto se convirtió en una larga guerra civil, cuyas consecuencias se sintieron hasta 1852, año en que se promulgó la Constitución formalmente federalista. En el campo económico, desde 1820 se había registrado una vertiginosa expansión de la ganadería, gracias a las tierras vírgenes del interior. A ese fenómeno se sumó el crecimiento de las exportaciones de carne, favorecidas por los progresos de la ind. de los frigoríficos y el tendido de una extensa red de líneas férreas.
    * Contemporánea. El período de prosperidad se completó con la aparición de la agricultura cerealera, que a comienzos del s. XX constituía ya el pral. producto de la exportación. Las características de la producción determinaron un veloz crecimiento urbano y la aparición de una clase media numerosa, que, aunque aceptaba el orden impuesto por los grandes ganaderos y las fuerzas armadas, aspiraba a una mayor representación en los órganos de gobierno. A partir de la crisis mundial de 1929, y sobre todo con el estallido de la II Guerra Mundial, la acumulación de capitales, que no podía volcarse al mercado externo, dio origen a un proceso de industrialización (textil y metalurgia liviana) y al surgimiento de un proletariado urbano numeroso, que hizo su entrada en el panorama político a través del peronismo, en 1945. Quedó así configurado, en sus líneas básicas, un complejo equilibrio de fuerzas económico-políticas y de factores de poder: el Ejecutivo, las fuerzas económicas heredadas de los ant. hacendados, las organizaciones sindicales y la Iglesia. La búsqueda de una convivencia entre estas fuerzas quedó planteada a partir de 1955 con el derrocamiento del primer gobierno Perón, y a través de numerosos avatares, que incluyen una larga alternacia de gobiernos civiles y militares, tanto como nuevos enfrentamientos con Gran Bretaña (1982), esta vez a causa de la soberanía de las islas Malvinas. La derrota en esta guerra le costó a Galtieri la presidencia, y a la Junta Militar, el poder. Reynaldo Bignone, nuevo presidente, restableció el derecho a la actividad partidaria. Celebradas elecciones (octubre de 1983), Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, fue elegido presidente (presid.) Se propició la apertura de una nueva etapa. En enero de 1984 se firmó con Chile un tratado de paz y amistad para zanjar el contencioso sobre los espacios australes. Desde la presidencia, se impulsó un nuevo ordenamiento territorial, con el proyecto de traslado de la capital a la Patagonia. Por otra parte, los máximos responsables de las Juntas Militares fueron detenidos y juzgados, pero el gobierno tuvo que hacer frente a poderosfuerzas desestabilizadoras y a una gravísima crisis económica, debido a la deuda externa y la inflación galopante. En tales circunstancias se celebraron elecciones en mayo 1989, en las que venció el peronista Carlos Saúl Menem. Pese a los problemas económicos, en los comicios parciales de 1991 y en las elecciones legislativas de 1993, se robusteció la posición de Menem. En 1994 se aprobó la reforma de la Constitución que permitió la reelección de Menem en 1995. En las elecciones legislativas parciales celebradas en octubre de 1997, la Alianza, coalición formada tres meses antes por la unión del Frepaso (Frente País Solidario) y la UCR, obtuvo una amplia victoria y acabó con la mayoría absoluta que ostentaba el Partido Justicialista en la Cámara de Diputados. El ascenso de la Alianza se confirmó en octubre de 1999 con la victoria de su candidato, el radical Fernando de la Rúa, en las elecciones presidenciales.

    * Arte.
    Pintura (Pint.) Los artistas del s. XVIII y también primera mitad del s. XIX realizaron un arte documental pintando escenas de la época; entre ellos destacan: Emeric Essex Vidal, D'Hastrel, Monvoisin, Pellegrini, Morel y Pueyrredón. Esta pintura se prolonga en el naturalismo de la segunda mitad del XIX. Son pintores de historia: Sívori y Cándido López. En la primera mitad del s. XX se da una gran actividad creadora, cuyo centro es la ciudad de Buenos Aires. En la segunda mitad del siglo tiene especial relieve el cubismo de Raúl Soldi. Destacan también Lino Spilimbergo, Basaldúa, Batlle Planas, Butler, Luis Seoane, Antonio Berni, Raúl Russo, Santiago Cogorno y Carlos Alonso. Arquitectura (Arq.) De la época colonial quedan vestigios importantes en la ciudad de Córdoba y en las ruinas de San Ignacio. En Buenos Aires predomina, durante el s. XIX, la influencia de los artistas italianos y franceses. El edificio Kavanagh fue el primer rascacielos de la capital. Actualmente, frente a las grandes mansiones Errázuriz y el Palacio Paz, están las manifestaciones de la arquitectura moderna como el Banco de Londres, el Edificio Fiat, el Edificio Entel, Torres para viviendas, etc. Otra obra importante es el pasaje Barolo, en la avenida de Mayo. Escultura (Esc.) La escultura argentina comienza a manifestarse con relativa importancia sólo a finales del s. XIX con Francisco Cafferata y Lucio Correa Morales. Ya en el s. XX surge Rogelio Yrurtia, el más alto exponente de esta disciplina. Otros escultores destacados son: Arturo Aresco, Pedro Zonza Briano y Alberto Lagos.

    * Música (Mús.)
    De la música indígena sólo se han conservado algunas canciones y danzas; en cambio, las criollas son muy numerosas. Durante la etapa colonial la actividad musical se centró en las misiones de los jesuitas, y hubo un breve florecimiento musical en el s. XVIII. En este siglo y en el siguiente se construyeron los teatros líricos de Buenos Aires, género que alcanzó gran difusión a partir del s. XIX. La independencia favoreció la creación musical. En 1813 se adoptó la Marcha patriótica de Blas Parera como himno nacional. En el romanticismo destaca A. Williams. La primera mitad del s. XX cuenta con dos corrientes estéticas: el nacionalismo musical y el universalista. El centro musical del país es Buenos Aires, cuyo teatro Colón es uno de los primeros teatros líricos del mundo.

    * Cinematografía (Cin.)
    En 1896 se proyectó en A. la primera película. Después de varios documentales, en 1908 se rodaba el primer filme argumental ( El fusilamiento de Dorrego, de Mario Gallo). Alcanzó gran desarrollo entre 1915 y 1920. A partir de 1930 se inició la proyección de películas sonoras. En 1932 se construyen los estudios Sono Films y Lumiton, contribuyendo a que Buenos Aires se convirtiera en la capital del cine de habla castellana, hasta después de la II Guerra Mundial. En la época peronista, el cine perdió parte de sus mercados, se vio influido por el norteam. y el italiano, na ( it.) y vivió un resurgimiento de los llamados géneros populares. Tras el gobierno de las juntas (1976-1983) algunos filmes de denuncia alcanzaron reconocimiento internacional.

    * Literatura (Lit.)
    La generación de 1810 penetra con el iluminismo; sus manifestaciones más importantes las encontramos en Manuel Belgrano, Fernández de Agüero, Juan Cruz Valera, etc. La llamada generación de 1837 recibe una gran influencia europea; en ella destaca Domingo Faustino Sarmiento. La generación siguiente hace su aparición tras la caída de Rosas (1852), siendo algunos de sus seguidores fray Mamerto Esquiú y Bartolomé Mitre. En 1866 surge una nueva generación contraria a la orientación política y doctrinaria de las anteriores: José Hernández publica el Martín Fierro. Entre los que siguieron la corriente positivista están Santiago Estrada y José María Cantilo. La generación de 1896 tiene representantes como Juan A. García y José B. Ambrosetti. Ricardo Rojas y Alejandro Korn son representantes de la generación de 1910, que desarrolló la filosofía neokantiana y neohegeliana. La generación del 25 cuenta con la gran figura de Jorge Luis Borges ( Ficciones, Historia de la eternidad, etc. ) y con los novelistas Adolfo Bioy Casares y Eduardo Mallea, y la poetisa Silvina Ocampo. Entre los escritores posteriores destacaron especialmente Ernesto Sábato, ensayista y novelista, y el también novelista Julio Cortázar. Por último, en los años ochenta y noventa sobresalieron Juan José Sáer, Ricardo Piglia y Osvaldo oriano. ia.
    • sustantivo masculino ( m.) Linguística (Ling.) Idioma árabe.
Tema: Arquitectura, Que es

'argentina, la.' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 13/06/2018.