f. Prenda de vestir interior. Piel de los ofidios que se cambia periódicamente. Revestimiento interior de artefactos o piezas mecánicas. Cubierta suelta con que se protege a un libro y que lleva impreso el título de la obra. Funda en forma de red que cubre la llama y aumenta su luz.
  sustantivo femenino ( f.)   Indum.   Prenda  de  vestir  de  tejido  ligero,  abrochada  por  delante.
•     Telilla  con  que  están  inmediatamente  cubiertos  algunos  frutos,  legumbres  y  granos.
•       Zoología (Zool.)   Epidermis  de  los  ofidios  que  se  desprende  periódicamente.
•       Mecánica (Mec.) apl.   Revestimiento  interior de  un  artefacto  o  una  pieza  mecánica,  como  el  de  los  hornos  de  fundición,  formado  por  materiales  refractarios.
•       Construcción (Const.)   Capa  de  cal,  yeso  o  tierra  blanca  que  se  echa  en  la  pared  cuando  se  enluce  o  enjalbega.
•     Funda  en  forma  de  red,  hecha  con  fibras  de  metales  raros,  con  la  cual  se  cubren  los  mecheros  de  gas.
•     fig. Envoltura  de  papel  de  un  expediente  o  legajo.
•       Chile. Construcción (Const.)   Entre  los  empapeladores,  papel  ordinario  que  suele  ponerse  debajo  del  fino  para  que  éste  asiente  y  pegue  mejor. ¤    CAMISERÍA ;   CAMISERO, . e. 
camisa en el Derecho Usual
Prenda interior de tela, que cubre desde el cuello hasta más abajo de la cintura, y suele asomar por el pecho. En frases familiares posee sentido jurídico.
Así, en camisa significa recibir a la esposa sin dote.
Dejar a uno sin camisa, arruinarlo por completo; robarle cuanto lleva consigo.
Vender o perder hasta la camisa, vender cuanto se tiene o dejarlo en el juego.
La camisa hizo su aparición, inicialmente triunfante y luego derrotada, en el escenario político de la primera posguerra mundial. Así, hubo camisas negras en la Italia musoliniana; y camisas pardas en la Alemania hitlerista.