|
Actividad tendente a relacionar a los trabajadores que buscan o necesitan empleo con los patronos que disponen de ocupación. Desde el ofrecimiento en la plaza pública romana, práctica subsistente aún en ciertos pueblos y recordada por la Novísima Recopilación de España, hasta el monopolio estatal, la colocación obrera ha recorrido camino largo y difícil. Los gremios medioevales y los sindicatos modernos se han preocupado con preferencia de procurar trabajo al compañero necesitado de él. Otra fase de interés la ofrecieron las oficinas de encuentro y las de direcciones, a cargo de las corporaciones francesas del siglo xvii. Posteriormente, una ordenanza del año en de la Revolución francesa autorizó las oficinas de colocación, con cierta ganancia para el propietario, como importe de su3 servicios. La Revolución de 1848 instauró las agencias oficiales de información, aunque fueron renaciendo las privadas.
La tendencia actual consiste en organizar oficialmente, de modo gratuito, el servicio de colocación obrera, con inscripción necesaria para los trabajadores, y utilización obligatoria por los patronos, especialmente en épocas de crisis, (v. BOLSA DE TRABAJO, OFICINA DE COLOCACIÓN OBRERA.)
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 16/06/2018.
|
|