|
sustantivo masculino ( m.) Cada uno de los dos lados del cuer (hacia Nicaragua) y NE (hacia el mar Caribe) constituyen una llanura muy fértil. Los ríos más imp. son el San Juan, que forma parte de la frontera con Nicaragua y desemboca en el Caribe; el San Carlos, afluente ( afl.) del anterior; el Reventazón, que también afluye al Caribe; el Río Grande de Térraba, el Tempisque y el Sixaola (limítrofe en parte con Panamá). Las costas del Caribe son bajas y rectilíneas, en contraposición a las del Pacífico, más accidentadas (pen. y golfo de Nicoya, bahía de Coronado, península ( pen.) de Osa). Clima tropical modificado po r la altitud. • * Geografía (Geog.) econ. La actividad pral. es la agricultura, a la que se dedica más del 20 % de la po blación activa. Un tercio del suelo está reservado a la explotación forestal. Los productos dedicados a la exportación son: café, bananas, cacao, caña de azúcar, tabaco, algodón, flores y plantas ornamentales. Para el consumo interior se destina la producción de maíz, frijoles, arroz, patatas, mandioca, aceite de palma, los agrios y el aceite de coco. Reviste importancia la ganadería bovina. Se obtiene oro y plata y existen yacimientos de hierro en San Ramón, de bauxita en el valle del General, de azufre en Aguas Zarcas y de manganeso en la península ( pen.) de Nicoya. Las importaciones (maquinaria, artículos manufacturados, material de transporte) superan a las exportaciones, estas últimas basadas en los productos agrícolas. • * Geog humana. La po blación mayoritaria es criolla (97 %); lengua: castellano. Religión (Rel.) : católica, con libertad de culto que practican minorías (animistas). U. M. : el colón. C. prales. : la capital ( cap.) , San José, Alajuela, Puntarenas, Limón, Heredia, Cartago y Guanacaste. • * Historia (Hist.) Precolonial y colonial. A la llegada de los españoles, existían en el territorio diversos pueblos, los más imp. eran los chorotegas, huetares y bruncas o borucas. Existían diversos señoríos dependientes del cacicazgo de Nicoya. En 1502 Cristóbal Colón arribó, en su cuarto viaje al Nuevo Mundo, al po blado costero de Cariari (hoy, Puerto Limón). El territorio, con el nombre de Veragua, formó parte de la gobernación de Nicuesa. La conquista y colonización del interior se llevó a cabo a partir de 1560 po r J. Cavallón, J. de Estrada Rávago y J. Vázquez de Coronado. Durante la época colonial fue incorporada a la capitanía General de Guatemala. • Independencia. En 1821 se proclamó la independencia. Juan Manuel Cañas, gobernador de la metrópoli, quedó al frente de la provincia. Adoptó la primera constitución, denominada acto de oncordia En 1822 se integró al Imperio Mexicano. En 1823 formó parte de la Confederación Centroamericana, de la que se separó, en 1838, para constituirse en república ( rep.) independiente. • Contemporánea. En 1849 fue elegido presidente (presid.) Juan Rafael Mora, reelegido en 1853. Bajo su mandato, España reconoció a Costa Rica como nación independiente. En 1856 Mora derrotó al norteam. William Walker, quien se había apoderado de Nicaragua con un ejército de mercenarios. En 1894 fue elegido presidente (presid.) Rafael Iglesias, quien concluyó la construcción de los ferrocarriles interoceánicos, consolidó el cultivo del café y del banano. Desde entonces, sólo han tenido lugar dos gobiernos inconstitucionales: el de Federico Tinoco, surgido del golpe de Estado de 1917, y el de 1948, presidido po r José Figueres. En 1940 fue elegido presidente (presid.) el médico Rafael A. Calderón. En 1948, aspiró nuevamente a la presidencia, pero fue derrotado po r el candidato de la oposición Otilio Ulate. Al no aceptar Calderón el resultado de los comicios, comenzó una guerra civil entre las diversas facciones po líticas, agrupadas algunas de ellas en torno de José Figueres. El movimiento encabezado po r él (Liberación Nacional) triunfó, y Ulate fue proclamado presidente (presid.) En las elecciones de 1953 accedió al po der José Figueres, quien abolió el ejército, hizo po sible el voto femenino y reformó el sistema educativo. En 1958 triunfó el candidato de Unión Nacional, Mario Echandi, a quien sucedió en 1962, Francisco J. Orlich, de Liberación Nacional. En las elecciones de 1966 triunfó José J. Trejos, apoyado po r la coalición de partidos, frente al candidato de Liberación Nacional, Daniel Oduber. De nuevo, en 1970 resultó elegido presidente (presid.) José Figueres, quien inició su tercer mandato. Daniel Oduber, de Liberación Nacional, ganó las elecciones de 1974, frente al candidato de Unificación Nacional, Fernando Trejos. Le sucedió en 1978, Rodrigo Carazo, de la tendencia demócrata cristiana. Cuatro años más tarde resultó elegido socialdemócrata Luis A. Monge. En febrero de 1986, triunfó Oscar Arias (Liberación Nacional) y en 1990, Rafael A. Calderón (Unidad Social Cristiana). En febrero de 1994 resultó elegido José María Figueres (Liberación Nacional), y en 1998 Miguel Ángel Rodríguez (Unidad Social Cristiana). • * Arte. Se distinguen en las culturas precolombinas del país tres núcleos artísticos: la vertiente atlántica y la meseta central; la región de Nicoya, y la de Diquís. La primera región se caracteriza po r un gran realismo, tanto en las obras en piedra (figuras antropomórficas) como en la cerámica (vasijas y cuencos con decoración basada en animales y seres humanos). Son característicos los metates de piedra en forma de jaguar, y los metates trípodes con panel colgante. La región de Nicoya está caracterizada po r su cerámica po licroma, colgantes de jade y metates trípodes. En Diquís se han hallado magníficas esculturas (figuras humanas y de animales muy estilizadas) y esferas monumentales de piedra. De la época colonial destacan las iglesias de Nicoya, Heredia, Orosi y Ujarrás. En el s. XIX sobresalieron Fadrique Gutiérrez (esculturas de piedra monumentales) y Juan Mora G. (bustos en madera); los pintores Enrique Echandi y Aquiles Bigot, retratistas. En el s. XX, los escultores Francisco Zúñiga, Juan M. Sánchez, Néstor Zeledón, Max Jiménez y Hernán González; y los pintores Manuel de la Cruz González, Margarita Bertheau, Fausto Pacheco, Rafael A. García, Teodorico Quirós y F. Amighetti. • * italiano, na ( it.) Destacan los po etas tradicionales Justo A. Facio y José M. Alfaro, y los cultivadores del realismo costumbrista (Aquileo J. Echeverría). El modernismo aparece a finales del s. XIX (Roberto Brenes, Rafael Cardona). Post. se da un concepto original de po esía en Rafael Estrada, Arturo Echeverría, Alfredo Cardona, Isaac F. Azofeifa. Prosistas costumbristas fueron Pío Víquez, Manuel González (Magón), Max Jiménez, Carlos Gagini. Representantes del naturalismo son Joaquín García Monge y Carmen Lyra. En la narrativa social sobresalieron Carlos L. Fallas, Fabián Dobles y Adolfo Herrera García. De la última generación de escritores sobresalen Carmen Naranjo, Mía Gallegos, Ana Istarú y Gabriela Chavarría. El cuentista pral. es Carlos Salazar. Luis Ferrero, José Figueres y Manuel Picado son ensayistas, y dramaturgos son Alberto F. Cañas, Samuel Rovinsky, Guido Sáenz y D. allegos. n para sacudir el po lvo. ¤ CORREAJE ; po . • Militar (Mil.) Lado derecho o izquierdo de un ejército. • Lado. • plural ( pl.) Antropología (Antr.) En la genealogía, líneas de los abuelos paternos y maternos de una persona.
Tema: Antropología, Enciclopedia Escolar, Que es
'costado' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 5/06/2018. |