|
Juan Bautista nació en el seno de una familia, tan cristiana como rica, el 30 de abril de 1651 en Reims, Francia. Primogénito de once hermanos, del matrimonio formado por Louis De La Salle, magistrado y consejero del rey, y por Nicolle Moët de Brouillet. Tuvo una infancia alegre y llena de salud; a la edad de nueve años dejó de recibir lecciones en su propia casa para acudir al colegio de “Bons Enfants“. A los once años manifestó a sus padres el deseo de orientar su vida hacia el sacerdocio. Con la aprobación familiar, recibió la tonsura -acción y efecto de conferir grado clerical con diferentes formas de corte de cabello- el día 11 de marzo de 1662. Para estudiar Teología ingresó, como interno, al Seminario de San Sulpicio en París el 18 de octubre de 1670. El 19 de julio de 1671, falleció su madre y, un año después, su padre, razón por lo que debió regresar a Reims para ejercer la tutoría de sus hermanos menores. Con mucho sacrificio continuó sus estudios y el 9 de abril de 1678 recibió la ordenación sacerdotal. Sin eembargo, un encuentro con el Sr. Adrián Nyel, en marzo de 1679, empezó a cambiar su vida. Este deseaba abrir una escuela para los niños pobres de los alrededores de Reims y le pidió ayuda. Con la ayuda brindada a Nyel y a sus profesores, De La Salle inició su contacto con el mundo de la educación. La primera escuela “lasallista” se abrió el 15 de marzo de 1679 en la ciudad de Reims, en la Parroquia de San Mauricio. El espíritu inquieto de Adrián Nyel lo llevó a abrir nuevos centros educativos en otras ciudades, lo que ocasionó el descuido y abandono de los profesores de Reims. De La Salle, atento a la obra que él había ayudado a establecer, se hizo cargo de los maestros: les dio formación religiosa y pedagógica, les indicó un horario y los invitó a vivir en su casa. La familia de Juan Bautista rechazó la convivencia con “unos simples y vulgares maestros“. Juan Bautista, tras numerosas consultas y una prolongada oración, el 24 de junio de 1682, abandonó su residencia familiar, se despidió de sus hermanos y hermanas, y decidió vivir con sus primeros “discípulos” en dos casas alquiladas. Las frecuentes guerras de Luis XIV y la crudeza del invierno ocasionaron en los años de 1683-1684 una terrible hambruna en toda Francia. Juan Bautista inició la distribución de sus bienes entre los más pobres de Reims, y se quedó tan pobre como sus maestros. En 1684, los “discípulos” del Señor De La Salle adoptaron un hábito religioso y el nombre de “Hermanos de las Escuelas Cristianas“. La necesidad de educación, la carencia de escuelas y de maestros, llevó a De La Salle a establecer la primera institución para preparar maestros seglares, que atendieran las escuelas rurales. De La Salle percibió la importancia de la formación de los maestros; en su vida fundó tres escuelas para maestros que desgraciadamente duraron poco tiempo. De La Salle abrió las fronteras de su Instituto y partió para París; ahí asumió la dirección de una escuela en la Parroquia de San Sulpicio. Posteriormente abrió otras dos. La deserción de algunos Hermanos, llevó a De La Salle junto con los Hnos. Gabriel Drolin y Nicolás Vuyart a emitir un voto religioso que fue llamado “heroico“. Se comprometieron a permanecer asociados aun cuando quedaran solamente los tres y se vieran obligados a mendigar y a vivir tan sólo de pan. Tiempo después el Arzobispo de París destituyó injustamente al Señor De La Salle como Superior de los Hermanos; sin embargo, De La Salle no se dejó vencer. En 1703, inició la “Escuela Dominical” para atender a los jóvenes “obreros” de todos los barrios de París. Además de la formación religiosa, recibían cursos de escritura, matemática, geometría y dibujo. En Rouen abrió el internado de “San Yon” en el año 1705, para formar, cristiana y académicamente a los jóvenes de la burguesía. La enseñanza era gratuita pero pagaban su pensión. El programa abarcaba: historia natural, geografía, retórica, teneduría de libros, agrimensura, geometría y arquitectura; posteriormente fueron agregados estudios de hidrografía, mecánica, cosmografía, cálculo integral, música y lenguas vivas. En el mismo “San Yon” y a solicitud de las autoridades civiles, se abrió un centro especializado para atender a “muchachos difíciles, díscolos e intratables“, a quienes hoy llamaríamos “alumnos con problemas especiales“. Hacia el año de 1717, De La Salle, débil y enfermo, renunció a ser Superior de los Hermanos, y el cargo recayó en el Hno. Bartolomé (Joseph Truffet). Juan Bautista De La Salle dejó tras de sí una estela de escuelas y de maestros preocupados por la educación humana y cristiana de los niños, en especial de los más pobres. Hoy, las escuelas lasallianas existen en 85 países del mundo. De La Salle escribió varios libros: “Guía de las Escuelas Cristianas; Silabario,” para iniciar el aprendizaje de la lectura; “Ejercicios de piedad que se practican en las escuelas cristianas; Instrucciones para aprender a confesarse bien; Instrucciones y oraciones para la santa Misa” y “Reglas de cortesía y urbanidad cristiana.” La más importante y trascendental fue la “Guía de las Escuelas Cristianas.” Murió el 7 de abril de 1719, en un Viernes Santo, a la edad de 68 años en San Yon, cerca de Rouen, Francia. El Papa León XIII beatificó al Señor De La Salle el 19 de febrero de 1888 y lo canonizó el 24 de mayo de 1900. Pío XII lo declaró “Patrono Universal de todos los Maestros” el 15 de mayo de 1950.
Tema: Biografias, Que es
' de la salle moët, juan bautista' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 15/06/2018.
|
|