Jojooa

de

prep. que denota posesión o pertenencia (el libro de mi madre). Explica el modo de hacer las cosas (caminar de prisa). Manifiesta el origen de las cosas o personas (vino de Mendoza). Denota la materia (vaso de cristal); el contenido de una cosa (taza de café). Expresa naturaleza o condición (mujer de valor). de- sirve de prefijo para vocablos compuestos: decantar, demostrar. f. Nombre de la letra d.

sustantivo femenino ( f.) Linguística (Ling.) Nombre de la letra d.
• preposición ( prep.) Denota posesión.
• Explica el modo de hacer varias cosas, de suceder otras, etc.

de en el Derecho Usual

Esta preposición, posiblemente la voz más usada en nuestro idioma, constituye tecnicismo jurídico, quizás nunca señalado; y no sólo por cuanto expresa propiedad y pertenencia (la casa de fulano o el auto de mengano), vínculos familiares, políticos y otros (la patria de mi padre), o la procedencia, con los consiguientes derechos o responsabilidades (la obra de Galdós o el delito de un acusado), sino por algo substantivo: el determinar, en el caballeresco sistema español, y sólo por su nombre completo, que una mujer es casada y cuál es el apellido del marido: al leer u oír: «Da. María Torre* de GranadcT, se descubre tanto que el estado civil de esta mujer es el conyugal como el estar casada con un Sr. Granada. No es obligatorio el empleo del apellido marital, pero sí una costumbre familiar; no expresa así una «propiedad» del esposo, pero sí una entrega total de la esposa hasta en el nombre, y la unidad, sin absorción, de los cónyuges.
Puede surgir la duda en el apellido compuesto; pues la que se llama Rosa Fernández de Córdoba, puede ser una soltera con ese largo apellido o una Fernández casada con un Córdoba. Quizás en estos equívocos fuera conveniente emplear coma (,) antes de la partícula que agrega el apellido marital, (v. APELLIDO, NOMBRE DE FAMILIA.)

Exit mobile version