Organismo laboral argentino, creado por la Ley 8.999, del 8 de octubre de 1912. Reemplazó, al asumir sus funciones, a la Dirección General del Trabajo, que funcionaba desde 1907. Tenía por finalidad preparar la legislación del trabajo; recoger y coordinar los datos relativos a la misma; organizar la inspección de las leyes obreras; establecer el registro de colocaciones; fiscalizar las agencias de éstas; formar consejos de trabajo, para dirimir conflictos entre patronos y trabajadores; e imponer multas en determinados casos.
Este Departamento constaba de tres divisiones: Legislación, Estadística e Inspección y vigilancia. No experimentó modificación apreciable hasta 1943, en que, de simple organismo burocrático, se transformó en la clave del nuevo orden instaurado en materia de legislación laboral, por la revolución del 4 de junio de tal año. Rápidamente surge por Decreto 15.074, luego Ley 12.921, la Secretaría de Trabajo y Previsión, de lá cual 9igue formando parte el Departamento Nacional del Trabajo; pero que ha dado origen, dentro de la Secretaría, a numerosas Direcciones, Comisiones, Secciones y Juntas. Esta evolución culmina en la Const. de 1949, que otorgó categoría ministerial a la anterior Secretaría, luego Ministerio de Trabajo y Previsión.