|
|
los niños o jóvenes con insuficiencia motora son aquellos que, por causas de diversa índole, muestran dificultades para realizar movimientos en forma total o parcial, por lo que necesitan de adecuaciones para desarrollar sus actividades diarias. Las causas de las dificultades motoras pueden ser de dos tipos diferentes: ortopédicas o neurológicas.- Ortopédicas: son producidas por la falta o malformación corporal o de alguno de sus miembros; afectan a huesos, extremidades, músculos o articulaciones. Las más frecuentes son generadas por amputaciones o por malformaciones.- Neurológicas: están asociadas a un mal funcionamiento o daño en el sistema nervioso, con la consiguiente dificultad para mover, sentir, utilizar o controlar correctamente diversas partes del cuerpo. Entre las de este tipo, se pueden mencionar la parálisis cerebral, enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple, Síndrome de Devic), secuelas de poliomielitis o de meningitis, etc. Ambos tipos de discapacidad, como en la mayoría de éstas, pueden ser de naturaleza congénita (de nacimiento) o adquirida (en algún momento de la vida) y, si bien son bien distintas entre sí en cuanto a aquello que las ocasiona, suelen generar inconvenientes similares en las posibilidades de movimiento de quienes las padecen. Según el área del cuerpo afectada, se clasifican en cuadriplejia (extremidades inferiores y superiores. No se tiene control de los movimientos del tronco); paraplejia (extremidades inferiores); hemiplejia (un solo lado del cuerpo); diplejía (los dos lados de cualquier sector del cuerpo o de partes semejantes situadas en lados opuestos del cuerpo); monoplejía (un solo miembro); y triplejía (tres miembros). Otras enfermedades que provocan insuficiencia motora son: - Espina bífida: malformación de las vértebras que contienen la médula; además de los problemas de movilidad, originan dificultades para el control de esfínteres.- Hidrocefalia: acumulación de líquido en los tejidos que rodean el cerebro; esta afección suele resolverse de forma quirúrgica, a partir de la colocación de una válvula que drene el líquido. Los niños con esta afección corren el riesgo de lesiones cerebrales, por lo que se hace imprescindible un seguimiento médico exhaustivo. - Lesiones traumáticas del cerebro: suelen estar asociadas a accidentes caídas, choques, golpes, etc., que afectan a la persona en forma pasajera o permanente. En cualquiera de los casos, los niños que han soportado una lesión de tal magnitud han sufrido mucho: la internación en el hospital, el alejamiento de su entorno familiar, el dolor y las maniobras médicas (no siempre agradables, pero necesarias para recuperación).
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 15/06/2018.
|
|