|
• Patología (Pat.) Estado patológico en el cual la lectura resulta penosa. ¤ DISLÉXICO, CA . para la Federación Mundial de Neurología, la dislexia es “… un trastorno que se manifiesta en una dificultad en el aprendizaje de la lectura, aun cuando existe una instrucción normal, una inteligencia satisfactoria y buenas condiciones socioculturales. Esta perturbación depende de incapacidades cognitivas que frecuentemente tienen un origen constitutivo…”. La dislexia es una afección que dificulta el aprendizaje de la lectura y de la escritura. En todo trastorno del lenguaje, deben analizarse sus causas para poder tratarlas y, en muchos casos, detenerlas y progresar en el proceso de tratamiento. Según investigaciones realizadas, los niños disléxicos provienen de todos los niveles socioeconómicos, y también de familias con diversas actitudes hacia el aprendizaje escolar; es decir, padres que consideran la escuela como un referente válido y padres que tienen actitudes de indiferencia. Las dificultades comienzan a observarse cuando el niño empieza su escolaridad primaria. Al finalizar el primer grado, se espera que esté alfabetizado, que escriba y que lea correctamente. Si entonces se observa que el niño apenas progresó en la lectura, se va generando un atraso con respecto al grupo de clase y, en consecuencia, se realiza la consulta. Distintos autores americanos e ingleses han realizado una descripción de los signos y síntomas más frecuentes que presentan los niños disléxicos. J. Newton describe los siguientes rasgos conductuales: 1) inversión y desorden persistente de letras (por ejemplo, b y d), de sílabas y de palabras; 2) orden de las palabras en la lectura y, ocasionalmente, en el habla; 3) escritura en espejo de letras y de palabras; 4) trastorno severo en deletreo y escritura; 5) dominio manual, acústico u ocular no definido; 6) desarrollo lento del lenguaje en la primera infancia; y 7) dificultades de secuenciación, ordenación y dirección. Ocasionalmente se observa torpeza motora e hiperactividad y una aptitud espacial superior, en total contradicción con insuficientes habilidades lingüísticas. A. Bannatyne menciona las siguientes características principales: 1) insuficiente discriminación auditiva de vocales; 2) impedimento para aprender las secuencias fonema/grafema; 3) retraso madurativo de la función lingüística; 4) aptitud visoespacial pobre; 5) mirada no lateralizada al leer; 6) formación de imágenes de las letras en espejo; dificultad para deletrear visualmente; y 7) bajo concepto de uno mismo, es decir, baja autoestima. Frank R. Vellutino observa que los niños presentan más problemas de lectura que las niñas, en una proporción de 4 a 1. Estos niños también presentan dificultades con otras formas de aprendizaje de representaciones como, por ejemplo, decir la hora; distinguir la derecha de la izquierda, arriba de abajo, etc. Wheeler y Watkins presentan una descripción sistemática de síntomas y signos comunes en por lo menos veinte descripciones diferentes de la dislexia; por ejemplo: 1) confusión en la dirección correcta de la escritura (izquierda, derecha); 2) escritura y deletreo de palabras deteriorados; 3) problemas para diferenciar los nombres de los dedos de la mano; 4) deficiencias de percepción visual; anomalías del dominio cerebral y manual; 5) fragilidad en el almacenamiento de contenidos en laminaria; incidentes perinatales maternales; 6) demoras en la maduración motriz; 7) desarrollo tardío del habla; 8) disfunciones neurológicas; 9) incapacidad familiar o hereditaria (factores genéticos); 10) diferencias en la aparición de los síntomas en cuanto a las incidencias en ambos sexos; y 11) retrasos en el lenguaje.
Tema: Educacion Especial, Patología, Que es
'«dislexia. «' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 13/06/2018. |