prep. insep. que denota origen o procedencia, como en emanar.
sustantivo femenino ( f.) Linguística (Ling.) Quinta letra del abecedario esp. , y segunda de las vocales.
• conjunción ( conj.) copulativa. Se usa en vez de la y, para evitar el hiato, antes de las palabras que empiezan por i o hi. Pero no reemplaza a la y en principio de interrogación o admiración, ni cuando la palabra siguiente empieza por y o por la sílaba hie.
• preposición ( prep.) inseparable que denota origen o procedencia, extensión o dilatación.
• En minúscula, número real, irracional y trascendente, cuyo valor aproximado es 2,718281 y que se toma como base de los logaritmos neperianos o naturales.
• um. Símb. del einstenio.
e en el Derecho Usual
En el alfabeto español, la sexta de las letras y la segunda de sus vocales. Entre los romanos, la E era la quinta de las letras nundiales. En lo canónico, para el calendario eclesiástico, quinta letra dominical, correspondiente al jueves. En el automovilismo y otras materias internacionales, la vocal E, como inicial suya, indica perteneciente a España. Por decisión del Congreso Internacional de Viena de 1873, la E está reservada en los mapas marítimos para señalar el Este. | | En las aduanas francesas, la E, en cuanto inicial de entrepót, expresa que la mercadería o el objeto está pendiente del pago de los derechos arancelarios.
Además de abreviatura, a solas, de eminencia y de excelencia, cual tratamientos honoríficos, lo es también en el Derecho romano de ex officio (e. o,), ex edicto (e. e.)f ex jure quiritium (e. /. q.).
En la cronología es usual E.C., por era cristiana; y en la milicia y en la alta Administración, E. M., por Estado Mayor.