f. Igualdad de ánimo. Serenidad en el juicio, imparcialidad.
  sustantivo femenino ( f.) Igualdad  y  constancia  de  ánimo.
•     mparcial. son:  Esmeraldas,  Guayas  (sistema  hidrográfico  del  Pacífico),  y  Napo,  Paute,  Curaray,  Pastaza  y  Zamora  (cuenca  del  Amazonas). En  Ecuador  se  distinguen  una  estación  húmeda  (invierno)  y  otra  seca  (verano),  pero  presenta  una  gran  diversidad  de  zonas  climáticas,  según  la  alt. ,  la  latitud  y  la  influencia  de  las  corrientes  del  Niño  y  Humboldt. Como  consecuencia  de  esta  diversidad  climática,  la  vegetación  también  es  variadísima,  desde  el  páramo,  los  valles  interandinos,  las  llanuras  costeras  y  la  selva  amazónica  (en  la  que  destaca  la  presencia  de  maderas  preciosas)  hasta  los  diferentes  pisos  de  vegetación  en  la  Sierra.
•     
 *  Geografía (Geog.) econ.   La  agricultura  ocupa  el  80  %  de  la  superficie  cultivable  y  absorbe  un  tercio  de  la  población ( pob.) activa. Los  prales. productos  de  la  Costa  son:  banano,  cacao  y  café;  de  la  Sierra:  cereales,  leguminosas  y  tubérculos. La  ganadería  ha  crecido  notablemente. Destacan  la  pesca  de  atún  y  el  cultivo  de  camarón. Los  recursos  minerales  más  imp. son:  petróleo,  oro,  plata,  azufre,  sal,  hierro. Ind,  prales. :  alimentaria,  textil,  química,  del  cemento  y  maderera.
•     
 *  Geografía (Geog.) humana.   El  grupo  blanco-mestizo  abarca  el  75  %  de  la  población  ecuatoriana. Las  nacionalidades  indígenas  constituyen  un  20%  y  los  grupos  afroamericanos  representan  un  5%. Lenguas:  castellano  (of. ),  quichua,  shuar  y  otras  lenguas  aborígenes.   Religión (Rel.)   :  catolicismo  (90  %),  y  minorías  protestantes  y  animistas. U. M. :  sucre. Rep. unitaria. Cap. ,  Quito. C. prales. :  Guayaquil,  Cuenca,  Portoviejo.
•     
 *  Historia (Hist.)     Periodo  aborigen.   La  evidencia  arqueológica  establece  que  los  más  antiguos  vestigios  del  hombre  en  el  actual  Ecuador. datan  de  10  000  años  antes de Cristo ( a. C.) Su  etapa  agro-alfarera  se  ubica  en  Valdivia,  h. 3  400  antes de Cristo ( a. C.) Post. se  desarrolló  la  organización  de  curacazgos  (caras,  quitos,  puruhaes,  cañaris),  con  la  que  terminó  de  estructurarse  el  reino de  uito Los  incas,  acaudillados  por  Túpac  Yupanqui,  iniciaron  la  anexión  de  Quito,  prolongada  por  su  sucesor,  Huayna  Cápac,  quien  la  concluyó  en  1478.   Periodo  colonial.   Sebastián  de  Benalcázar  conquistó  el  reino  de  Quito,  defendido  por  Rumiñahui. En  los  territorio ( terr.) conquistados  se  implantó  el  dominio  colonial  y  la  dependencia  estructural  de  la  metrópoli. En  la  sociedad  colonial  tomó  cuerpo  el  conflicto  entre  criollos  terratenientes  y  el  poder  esp.   Independencia  y  república.   El  movimiento  independentista,  activo  desde  1809,  no  cristalizó  hasta  1822,  tras  la  batalla  de  Pichincha. Ecuador  se  constituyó  en  república ( rep.) después  de  separarse  de  la  gran  Colombia  en  1830. J. J. Flores  asumió  la  primera  magistratura  (1830-1834;  1839-1845). Le  sucedieron  conservadores  y  liberales  hasta  1859,  año  en  que  Gabriel  García  Moreno  inició  su  gestión  clerical  y  antiliberal,  que  duró,  con  intervalos,  hasta  1875. En  1895  se  inició  la  Rev. Liberal  liderada  por  Eloy  Alfaro,  asesinado  en  1912,  tras  lo  cual  se  instauró  un  periodo  de  dominación  oligárquica-bancaria  que  concluyó  en  1925,  con  la  Rev. Juliana. El    crac    de  1929  agravó  la  crisis  económica  y  acentuó  la  tendencia  al  caudillismo. José  María  Velasco  Ibarra  asumió  el  poder  en  1934-1935  y  1944-1946. En  los  años  siguientes  se  revitalizó  la  balanza  comercial  y  se  vivió  un  periodo  de  estabilidad. En  1960  volvió  al  poder  Velasco  Ibarra. Incapaz  de  solucionar  la  grave  crisis  económica,  fue  sustituido  por  Carlos  Julio  Arosemena  (1961-1963),  depuesto  a  su  vez  por  los  militares. Tras  varios  gobiernos  civiles,  tuvo  lugar  un  nuevo  golpe  de  Est. militar  en  1972. En  1979  se  produjo  el  retorno  al  régimen  democrático:  accedió  a  la  presidencia  del  país  Jaime  Roldós  que  fue  sustituido  por  el  demócrata-cristiano  Osvaldo  Hurtado. Las  elecciones  de  1984  dieron  el  poder  al  conservador  León  Febres  Cordero. Tuvo  que  enfrentar  dos  intentos  golpistas  en  1986,  y  sufrió  un  breve  secuestro  en  1987,  a  manos  de  militares  partidarios  del  general  Frank  Vargas. En  agosto  de  1988  asumió  la  presidencia  el  socialdemócrata  Rodrigo  Borja  y  entre  1992  y  1996  desempeñó  el  cargo  el  conservador  Sixto  Durán,  de  Unión  Republicana. En  1996,  fue  elegido   presidente (presid.) Abdalá  Bucaram,  del  Partido  Rodolsista  Ecuatoriano,  pero  en  1997  fue  cesado  por  el  Congreso,  que  nombró   presidente (presid.) a  Fabián  Alarcón. En  1998  se  celebraron  nuevas  elecciones   presidente (presid.) en  las  que  venció  el  candidato  de  Democracia  Popular,  Jamil  Mahuad  Witt. Sin  embargo,  el  deterioro  de  la  situación  social  y  económica  forzó  la  sustitución  del  presidente  Mahuad  por  el  hasta  entonces  vicepresidente  Gustavo  Noboa  en  enero  de  2000.
•     
 *  Literatura (Lit.)   Período  Colonial:  Gaspar  de  Villarroel,  Pedro  V. Maldonado,  Juan  de  Velasco  y  Eugenio  Espejo. Luego  brilla  el  neoclásico  José  Joaquín  Olmedo. El  romanticismo  influyó  en  Juan  León  Mera  y  en  el  ensayista  Juan  Montalvo. Modernistas  fueron  Medardo  Angel  Silva,  Ernesto  Noboa  y  Caamaño,  Arturo  Borja  y  Humberto  Fierro;  naturalista  Luis  A. Martínez  y  costumbrista  José  Antonio  Campos. Vanguardismo:  Hugo  Mayo,  Pablo  Palacio,  Alfredo  Gangotena,  Jorge  Carrera  Andrade  y  Gonzalo  Escudero. Realismo  social:  Grupo  de  Guayaquil  (José  de  la  Cuadra,  Alfredo  areja Demetrio  Aguilera,  Joaquín  Gallegos  y  Enrique  Gil)  e  indigenismo  (Jorge  Icaza). A  éstos  se  agregan  Adalberto  Ortiz,  Angel  F. Rojas  y  Pedro  J. Vera. Ensayo:  Benjamín  Carrión. Hoy  en  día  destacan,  entre  otros  escritores,  Abdón  Ubidia,  Iván  Egüez,  Alicia  Yáñez,  Jorge  Dávila  Vásquez,  Javier  Vásconez,  Raúl  Pérez  Torres,  etc.
•     
 *  Arte.   Existen  imp. restos  incas  en  la  región  Azuay-Cañar. Las  obras  más  destacadas  de  la  época  colonial  son  el  templo  de  San  Francisco,  el  de  la  Compañía  de  Jesús  y  la  catedral,  y  entre  sus  artistas  más  representativos  cabe  mencionar  a  Diego  de  Robles,  Fray  Pedro  de  Bedón,  Miguel  de  Santiago,  Goribar,  Caspicara  y  B. Legarda. En  el  s. XIX  sobresalieron  Antonio  Salas,  Rafael  Troya  y  Joaquín  Pinto. En  el  s. XX  descuellan  Camilo  Egas,  Eduardo  Kingman,  Osvaldo  Guayasamín,  Galo  Galecio,  Enrique  Tabara,  Ramiro  Jácome,  Gonzalo  Endara,  etc. 
ecuanimidad en el Derecho Usual
Imparcialidad al juzgar. Serenidad de ánimo. (2.798.)