m. Extensión indefinida donde se hallan todos los objetos sensibles. Parte de esta extensión que ocupa cada objeto sensible. Sitio, lugar, terreno. Transcurso de tiempo. Separación que hay entre dos rayas del pentagrama musical.

    sustantivo masculino ( m.) Filosofía (Fil.) Continente de todos los objetos sensibles que coexisten.
    Parte de este continente que ocupa cada objeto sensible.
    Capacidad de terreno o lugar. osteriormente su escuela medieval hablan de un e. implicado por los cuerpos, siend o el e. total una suma de los lugares donde se sitúan los cuerpos. La visión prerrenacentista del e. se fundamenta en la percepción espontánea del hombre, de forma que resulta ser un recinto sobre ciertos puntos fijos; la Tierra es el centro del cosmos y los planetas giran en torno a ella. Copérnico y Galileo cimentan una nueva concepción del e. y sus implicaciones astronómicas, de manera que el Sol es el centro de nuestro sistema y la Tierra gira en torno a aquél, y Bruno atribuye al e. carácter infinito. Newton y Clarke asientan la teoría del e. absoluto mediante la cual es posible fijar la posición de los sistemas de ejes inerciales; los cuerpos quedan situados matemáticamente en el e. absoluto, pudiéndoseles atribuir dimensiones absolutas. Oponiéndose a Newton y a Clarke, Leibniz afirma que el e. es una relación (entre fenómenos coexistentes). Kant considera el e. y el tiempo como formas a priori de sensibilidad esto es, tanto el e. como el tiempo son formas de la facultad de conocer y no realidades entre s el mundo exterior envía al sujeto lo que Kant llama un caos de sensaciones que nuestra sensibilidad ordena espacial y temporalmente. El desarrollo de geometrías no euclídeas durante el s. XIX por parte de Riemann y Lobachevski supondrá la distinción entre el e. físico empírico y la geometría propiamente dicha (e. euclídeo). Einstein, en su teoría de la relatividad generalizada adopta una geometría riemaniana con e. de curvatura variable; a partir de esta teoría carece de sentido hablar de e. tan sólo, apareciendo el nuevo término de espacio-tiempo. Esto es, el e. es, en rigor, cuatridimensional -tres coordenadas de posición y una temporal (Minkowski)- adquiriendo tanto el tiempo como la longitud carácter relativo, dependiendo del estado cinético del observador. El e. no es ni absoluto ni infinito, sino finito y curvo. ¤ . Transcurso de tiempo.
    Distancia entre dos o más cuerpos.
    Tardanza, lentitud.
    Cada una de las partes que componen un programa de radio, televisión, etc.
    Arte Gráf. Pieza de metal que sirve para separar las dicciones o poner mayor distancia entre las letras.
    Música (Mús.) Separación que hay entre las rayas del pentagrama.

    * Filosofía (Fil.)
    El problema del concepto científico y filosófico del espacio aparece ya en la antigüedad gr. Para los atomistas (Leucipo, Demócrito, Epicuro, etc. ) el e. es el vacío, mientras que los átomos constituyen lo lleno. En el sistema de Platón, el e. es el habitáculo de las cosas creadas. Aristóteles y p.

    espacio en el Derecho Usual

    Continente de cuanto existe. Parte del espacio general que ocupa un cuerpo en su extensión o volumen. | | Dimensión o capacidad de un terreno, edificio u otra cosa. Transcurso de tiempo; lapso.

Tema: Derecho General, Enciclopedia Escolar, Filosofía, Que es

'espacio' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 5/06/2018.