|
verbo transitivo ( tr.) Pedir o sacar dinero o cosas de valor con artificios y engaños, ya hacia el S en la península ( pen.) de Florida; b) el macizo de los Apalaches; c) una zona de llanuras que se extiende desde los Grandes Lagos hasta el golfo de México; d) las montañas Rocosas, que alcanzan alt. de más de 4 000 m; más al O se encuentra la Gran Cuenca, y mesetas como la Columbia, al N, y la del Colorado, al S, cortada por el río homónimo, ma ( hom.) ; el límite occidental de las Rocosas lo constituye la cadena de las Cascadas y sierra Nevada; sobre la costa del Pacífico se levanta la cadena de la Costa. Los ríos más imp. que desaguan en el Pacífico son: Columbia, San Joaquín, Sacramento y Colorado; en el Atlántico, el Misisipí y sus afluente ( afl.) (Misuri, Ohio, Tennessee, Arkansas, Rojo). A las aguas continentales se añade la existencia de los Grandes Lagos (Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario), unidos entre sí por rápidos o cataratas (Niágara). Climáticamente existe una diferencia muy marcada entre E y O. El sector occidental va del clima estepario al mediterráneo. En el E el clima es templado-frío, continental y tropical. • * Geografía (Geog.) económica. Al O la agricultura se desarrolla en California y en los valles de las Rocosas. Al E las regiones agrícolas se disponen en una serie de cinturones o belts: de la región de los Grandes Lagos a Nueva Inglaterra se halla el Cinturón Lechero, zona ganadera y hortícola; el Cinturón del Trigo ocupa las grandes llanuras centrales; más al S de los Grandes Lagos, el cultivo de maíz asociado a la cría de ganado porcino comprende el Cinturón del Maíz; en las zonas más cálidas se encuentra el Cinturón del Algodón; hacia el S los cultivos se diversifican: en la costa del golfo de México se obtienen arroz y caña de azúcar, mientras que en Florida y California prospera la producción de cítricos. El 31,6 % de la superficie está ocupada por bosques. La pesca es imp. en Nueva Inglaterra. La solidez de su economía se apoya en la extraordinaria riqueza mineral y energética, basada en el hierro y el cobre, el cinc, el plomo, el azufre y el manganeso. También posee imp. yacimientos de fosfatos, oro, plata, bauxita y carbón. A pesar de que posee una gran riqueza petrolífera, EEUU importa grandes cantidades de petróleo, así como de materias primas. Los dólares así invertidos revierten en el país como pago de las exportaciones industriales. Esta política ha llevado a la creación de una ind. potente y diversificada, tradicionalmente emplazada en las c. del NE. Últimamente se han creado nuevos focos en Arizona, Texas y en la fachada del Pacífico. • * Geografía (Geog.) humana. EEUU es un auténtico mosaico de razas. En la actualidad, el 87 0e sus habitantes ( hab.) son caucasoides, el 11 egroides, el 0,6 % amerindios, y el 0,6 % mongoloides asiáticos. Esta fuerte mezcla de razas da origen a graves problemas raciales. Afroamericanos, mexicanos, puertorriqueños, cubanos, polacos e italianos se hacinan en los enormes ghettos de los barrios suburbanos, formando un subproletariado. La emigración se vio frenada desde las leyes restrictivas de 1924 y el crecimiento natural de la población es lento. • * Política (Pol.) Según la Constitución de 1787 el presidente (presid.) es elegido para un mandato de cuatro años, y ejerce el poder ejecutivo. La Corte Suprema dirime los conflictos entre los Estados, o entre éstos y la Unión. El poder legislativo corresponde al Congreso, elegido por sufragio universal y formado por la Cámara de Representantes y el Senado. El juego democrático se apoya en los partidos Demócrata y Republicano. • * Historia (Hist.) Su territorio fue colonizado por tres naciones europeas: España ocupó Florida, California y parte del O. Los fr. se instalaron en Misisipí y Luisiana. La costa atlántica fue colonizada por los ing. con tres distintos grupos de colonias: las del N, de origen puritano, desarrollaron una sociedad burguesa. Las del S eran principalmente ( pralm.) agrícolas, con muchos esclavos. Las del centro se fundaron más tarde y eran un intermedio entre las anteriores. El proceso independentista se aceleró con las matanzas de Boston. En 1776, en plena guerra, tuvo lugar la declaración de Independencia, reconocida por Inglaterra en el tratado de Versalles (1783). En 1787 se redactó la Constitución. En 1803 se compró Luisiana a Francia. En 1824 Monroe anunció su famosa doctrina de mrica para los americanos Tras dos años de guerra con México, en 1848, se anexionaron Texas, California y Utah. Las diferencias entre el N y el S, y la polémica sobre la esclavitud, desembocaron en la guerra de Secesión (1860-1865), que terminó con la victoria unionista. Los EEUU se convirtieron en veinte años en la primera potencia industrial del mundo. En la I Guerra Mundial intervinieron en favor de los aliados. El crac económico de 1929 fue superado gracias al programa de Roosevelt, conocido como New Deal. Ante el ataque japonés a Pearl Harbor, los EEUU entraron en la II Guerra Mundial. Truman puso fin a la resistencia japonesa al lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. La tensión posterior entre EEUU y la URSS desembocó en la guerra fra y en la creación de los bloques. La ayuda a Europa se concretó en el Plan Marshall. El intervencionismo de EEUU en Oriente provocó la guerra de Corea (1950). En 1961 la elección de John F. Kennedy supuso la intervención en Vietnam y un programa de ayuda a América Latina: la Alianza para el Progreso. Durante la administración Nixon, iniciada en 1968, se produjeron graves tensiones sociales, ocasionadas por la guerra de Vietnam y la cuestión racial. Nixon tuvo que dimitir en su segundo mandato, al verse implicado en el escándalo Watergate, sucediéndole el vicepresidente Gerald Ford. En 1977, ascendió a la presidencia James Carter, que hizo una política vacilante e ineficaz económicamente. Ronald Reagan ganó en las elecciones de 1980. Su política económica, que llevaría a un grave déficit, se basó en un liberalismo a ultranza, en la reducción de impuestos y en el aumento del presupuesto de defensa. El envío de tropas a Honduras, El Salvador, Líbano, etc. , la invasión de Granada, la ayuda a la Contra nicaragüense y el ataque a Libia, son muestras de la agresividad de su política exterior. En su segundo mandato, Reagan firmó acuerdos sobre reducción armamentística con el líder soviético, ca ( sov.) Gorbachov. En las elecciones presidenciales de 1988 venció el republicano George Bush. Durante su mandato tuvo lugar la intervención norteamericana en Panamá, para derrocar y juzgar bajo la acusación de narcotraficante al general Noriega, que ocupaba la presidencia. Otros hechos importantes durante este periodo: el progresivo desarme de ciertas armas nucleares; la intervención de las fuerzas aliadas de la ONU en la guerra del Golfo frente a Irak, en cuya operación EEUU desempeñó un papel protagonista y el trascendental hecho de la disolución de la URSS (1991), convertida en repúblicas independientes. Candidato Bush para un nuevo mandato, tuvo que responder de la difícil situación económica de la nación, lo que le restó la confianza de sus conciudadanos. Ésta fue la baza que dio el triunfo al demócrata Bill Clinton en las elecciones de noviembre de 1992, quien fue reelegido en 1996. Durante el primer mandato de Clinton se produjo una cierta recuperación económica y, en el plano internacional, fue decisiva la participación de EEUU en la firma del acuerdo de Dayton (1995), con el que se llevó la paz a los territorios de la antigua Yugoslavia. Durante su segundo mandato se reabrió el conflicto en el Golfo (bombardeos sobre Irak en 1998 y 1999) y se desató la guerra en Yugoslavia en torno a la cuestión de Kosovo (1999). • * Arte. Arquitectura (Arq.) En el s. XVIII y parte del XIX predominaron el georgiano, el neoclásico (Capitolio de Washington y la Casa Blanca) y el neogótico, por este orden. En el Shingle Style destacaron Emerson, Eyre, Price y Richardson. Las grandes construcciones metálicas aparecieron a mediados del s. XIX. Entre los arquitectos de la escuela de Chicago (último cuarto de s. XIX) sobresalen Adler, Sullivan, Richardson y Wright. El International Style, del primer cuarto de s. XX, contó con Le Corbusier, Gropius, Mies Van der Rohe, Lescaze, R. Neutra. En esta época se construyeron el centro Rockefeller, la casa Kaufmann y el museo Guggenheim. En el campo del urbanismo cabe señalar a Maeklye y Lescaze. De la escuela experimental de Los Ángeles cabe citar a Neutra. La arquitectura norteam. posteriormente ( post.) a la II Guerra Mundial contó con la aportación de europeos como Gropius, Van der Rohe, etc. En los últimos tiempos han aparecido el movimiento moderno y el posmoderno. Al primero pertenecen Goldsberg, Murphy y R. y N. Meier, del Five Architects. Al posmodernismo pertenecen Ph. Johnson, Burges, R. Venturi, Moore, Stern, O. Chry y M. Graves. • Escultura (Esc.) En el s. XIX destacaron Frazee y Rush. En la escultura monumental sobresalen las estatuas de cuatro presidente (presid.) esculpidas en monte Rushmore, de Borglum. Del primer tercio del s. XX son P. Manship y J. Davidson. Tras la II Guerra Mundial aparecieron el expresionismo abstracto (T. Roszak, D. Have), el trascendentalismo (Smith, Noguchi, Calder) y el arte minimal (Judd, Bell, Morris, Flavin y Hunt). Las esculturas de R. Serra destacan dentro del urbanismo. • Pintura (Pint.) A principios del s. XIX la escuela de Hudson rompía con la influencia británico, ca ( brit.) En 1908 se fundó en Nueva York el Grupo de los Ocho. La pintura abstracta y el dadaísmo conformaron las tendencias de vanguardia. Después de la II Guerra Mundial, Nueva York se convirtió en el centro mundial del arte; y aparecieron imp. movimientos como el Action Painting (J. Pollock), el pop-art, el hiperrealismo, el arte animal, el body-art, el land art, el funk-art y el arte conceptual. Ya en la década de los ochenta nació el pattern art (Kusher, MacConnel, Pipps, etc. ). Los pintores más destacados de esta década son A. Bialobroda, H. Buchwald, L. Chase, E. Fischl, N. Graves, S. Guilliam, K. Haring, B. Jensen, R. Moskowitz, S. Rothenberg, D. Salle, J. Schnabel y D. Sultan. • * Literatura (Lit.) El primer gran escritor fue John Smith. En Massachusetts, el puritanismo impulsó una literatura testifical (W. Bradford, J. Winhtrop, J. Cotton, R. Williams, etc. ). Con el periodo revolucionario (1765-1789) surgen el ensayo político, la sátira y la oratoria. Los prales. autores fueron Trumbull, Freneau y Odell. La tercera etapa de la literatura norteam. es el romaticismo (Washington Irving, Alan Poe). A mediados del s. XIX surge la escuela de los clsicos (Emerson, Thoreau, Hawtorne, Russel, etc. ) que dio gran prestigio a la literatura de Nueva Inglaterra. Junto a ellos preparan el realismo H. Melville, W. Whitman, M. Twain, Bret Harte y O. Wister. El pseudorromaticismo de L. Wallace y de E. P. Roe tuvo como continuadores a Z. Grey, J. O. Curwood y P. B. Kyne. En la primera mitad del s. XIX surge el realismo costumbrista (R. H. Davis, E. Eggleston, W. S. Porter y Ed Howe), el realismo (Howeels, Garland, H. James y E. Wharton), el naturalismo (S. Crane, F. Norris, Th. Dreiser, J. London), la novela de evasión (Lorimer, Atherton, Tarkington, M. Mitchell, P. S. Buck, J. Hergesheimer) y la novela social (S. Fitzgerald, S. Lewis, J. Dos Passos, G. Stein, W. Faulkner, J. Steinbeck, T. Wolfe, E. Hemingway, A. Miller, etc. ). La poesía se renueva con la aparición del movimiento ueva oesa (1890), que cuenta con Dickinson, Grane, Hovoy, Moody, etc. Hacia 1913, Ezra Pound reunió un grupo de poetas bajo el nombre de imaginistas (Jeffers, Behet, T. S. Eliot, C. Aiken, A. McLeish). El renacimiento teatral se sitúa hacia 1910. Después de la I Guerra Mundial se inicia el teatro experimental (E. O'Neill). Dramaturgos de la posguerra son, entre otros, Tennessee Williams, Arthur Miller, E. Albee. Entre los novelistas de la década de los setenta, muy influidos por las consecuencias de la guerra del Vietnam, destacan W. Styron, J. Hawkes, I. B. Singer, J. Updike (premio Pulitzer 1982), Truman Capote, S. Bellow (premio Nobel de Literatura 1976) y N. Mailer J. Baldwih sobresalió por su radical denuncia de la discriminación racial. B. Malamud y K. Vonnegut han mostrado en sus obras la preocupación por la amenaza de una guerra nuclear. E. Jong y M. French han abordado las vivencias femeninas. K. Follett, R. Ludlum, J. Michener y S. King, son populares autores de best-sellers. En poesía destacan R. Lowell (máximo representante de la poesía confesional), E. Bishop, S. Plath (premio Pulitzer 1981), R. Penn Warren, J. Ashbery y J. Rich. Del grupo poético de Nueva York cabe citar a R. Mazocco, K. Koch, J. Schuyler y F. Seidel. Otros poetas imp. son G. Sorrentino, P. Levine, G. Stern, M. Van Duyn y C. Forché. El teatro en los últimos años se centra en la labor de los grupos independientes. Notables ensayistas son E. Hardwich y S. Sontag. • * Música (Mús.) En el s. XVII continuaba todavía la tradición de los cantos de salmos y del canto polifónico. La primera ópera ( Flora ) fue estrenada en Carolina, en 1735. Los primeros compositores norteam. fueron F. Hopkinson y W. Billings. Gran impulsor de la música en EEUU fue A. Dvorák. El primer gran compositor fue E. Mc Dowell, que utilizó elementos de música india. En el s. XIX apareció una escuela propiamente norteam. y nacieron el negro spiritual en las plantaciones de esclavos, el minstrell show, el gospel, el ragtime y, en la última década, el jazz. Entre los que iniciaron su actividad a principios del s. XX cabe destacar a G. Gershwin, Blitzstein, Barlow, Weiss, Piston, V. Thomson, Harris, Copland, Finney, E. Bloch, Antheil, R. Thompson y R. Sessions. Los representantes más destacados de la generación posterior a la II Guerra Mundial fueron Barber, L. Bernstein, V. Thomson, W. Schumann, G. Schuller y el compositor de origen italiano, G. C. Menotti. Los compositores que más se han dedicado al estudio y a la búsqueda de nuevos sonidos han sido: Charles Ives (precursor del movimiento experimental), E. arsse H. Cowell, J. Cage, M. Feldman y E. Brown. El panorama musical norteam. se vio enriquecido por grandes músicos europeos que se trasladaron a EEUU, como arsse Stravinski, Hindemith, Bartók, Milhaud, Kreneck; y por las enseñanzas de Messiaen, Boulez, Dallapicolla, etc. En los últimos años EEUU es un país con una intensa actividad musical, con gran número de cátedras de musicología y gran cantidad de orquestas. • * Cine. T. A. Edison contribuyó al invento del cinematógrafo y controló el mercado norteam. Para escapar de este monopolio, algunos exhibidores se hicieron productores y se trasladaron de Nueva York a Los Ángeles. Así, a partir de 1907, nacería Hollywood. Los primeros realizadores fueron E. S. Porter, T. H. Ince, D. W. Griffith y M. Sennett. En los años de la I Guerra Mundial apareció el star-system y alcanzó gran fama el cine cómico (Chaplin, B. Keaton, H. Langdon, H. Lloyd, B. Turpin, R. Arbuckle). Los realizadores más imp. de los años veinte en el cine mudo, que triunfaron luego en el sonoro, fueron: C. B. De Mille, J. Ford, King Vidor, F. Borzage, H. Hawks, Chaplin, V. Sjöström, M. Stiller, E. Lubitsch, F. W. Murnau, J. von Sternberg y E. von Stroheim. El xito de El cantor de jazz (1927), de A. Crosland, impuso el sonoro y las películas musicales. Con la crisis de 1929 aparecieron filmes de temática social y política (L. Milestone, F. Lang, J. Ford). En la década de 1930 los gén. más apreciados eran la comedia (Lubitsch, F. Capra), el cine romántico (von Sternberg), la comedia musical (B. Berkeley), el cine de gángsters (Le Roy, H. Hawks), las películas de terror y las de aventuras. F. Capra, J. Ford, W. Wyler, R. Mamoulian fueron los directores más famosos del cine de entreguerras. Durante la II Guerra Mundial se dio a conocer O. Welles y el cine norteam. se reforzó con la inmigración de directores europeos como Renoir, M. Ophuls. En la posguerra se introdujeron el cine esteroscópico, el cinerama y el cinemascope. Directores de este momento fueron N. Ray, L. Mankiewicz, J. Losey, J. Huston, E. Kazan,F. Zinnemann y B. Wilder. Realizadores que venían de la televisión alcanzaron fama en el cine: D. Mann, M. Ritt, S. Lumet, S. uller R. Aldrich, R. Brooks y S. Kubrick. Con la persecución del macartismo, muchos directores huyeron de nuevo a Europa. Un carácter independiente tuvo la producción de la escuela de Nueva York. Desde los años setenta el cine norteam. ha conocido grandes éxitos de la mano de directores como S. Spielberg, G. Lucas o W. Friedkin, que han realizado películas de gran espectacularidad ( La guerra de las galaxias ) y de tema bélico ( Apocalypse Now). Los directores más imp. son: J. Schlesinger, S. Peckinpah, F. F. Coppola, R. Altman, S. Pollack, M. Nichols, P. Bogdanovich, B. Fosse, R. Polanski, M. Cimino, Woody Allen, O. Stone, etc. nas gotas con ánimo de no pagar. • Derecho (Der.) Cometer alguno de los delitos que se caracterizan por el lucro como fin y el engaño o abuso de confianza como medio. ¤ ESTAFA ; ESTAFADOR, RA . estafar en el Derecho UsualEngañar. Defraudar. Obtener dinero u otros bienes muebles engañando a quien los posee. Estrictamente, cometer una estafa (v.e.v.).
Tema: Arquitectura, Derecho General, Enciclopedia Escolar, Que es
'estafar' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 5/06/2018. |