son modelos de integración escolar, siempre y cuando estén en íntima relación con las particularidades del niño, su entorno familiar, aquella escuela en la cual será integrado el niño y las modalidades nacionales y también jurisdiccionales. Pueden ser de los siguientes tipos:
    - Integración total: el alumno concurre a escuela común. El maestro integrador es un apoyo del maestro de aula común.
    - Integración parcial: Parcial A: el alumno concurre a escuela común. El maestro integrador apoya 1) al alumno dentro o fuera del aula; y 2) al maestro de aula común. Parcial B: el alumno concurre a escuela común, por ejemplo, en el turno de la mañana, y por la tarde a escuela especial. El maestro integrador apoya al maestro de aula común.
    - Integración por áreas: el alumno concurre al aula especial en la escuela común, y participa tanto en las actividades generales como en las curriculares que su funcionalidad le permita. Son ejemplos de integración por áreas:
    1) Aula especial en la escuela común: coordinada por un docente especializado, quien cuenta con la colaboración técnica-pedagógica del equipo interdisciplinario. Dentro de este contexto, se toman en cuenta los lineamientos curriculares de la escuela especial y, en algunos casos, los contenidos de la escuela regular. Los alumnos del aula especial comparten experiencias con los otros niños de la escuela en los recreos, en las materias especiales, en los actos escolares y en otros momentos, según las características de cada alumno y las modalidades particulares de cada escuela. Estos cursos tienen en cuenta algunos criterios como la cantidad de alumnos (no debe exceder los 10 y hay que tener en cuenta las posibilidades de cada niño a nivel pedagógico) y la edad cronológica.
    2) Alumnos integrados en el aula común: en este caso, se encuentran coordinados por un maestro integrador especializado. Los alumnos reciben el apoyo específico en función de sus necesidades, con una frecuencia de dos o tres veces por semana, en un abordaje individual o grupal. La modalidad de intervención que sostiene el docente tiene en cuenta los siguientes criterios: - Elaboración conjunta con el maestro de grado de la planificación áulica, con el fin de realizar las adaptaciones curriculares y de utilizar la mejor estrategia para presentar el objeto de conocimiento de forma tal que el niño, de acuerdo con sus posibilidades, pueda asimilarlo. - Elaboración de aquellos materiales didácticos específicos por parte del maestro integrador. - Coparticipación en la conducción de la clase (resulta indispensable para un trabajo integrado desde lo curricular). - Atención individual fuera del aula, en los casos u oportunidades en que así se requiera. - Diferencia de edad de los niños integrados no mayor de 2 años con respecto a la media del grupo al que pertenecen. - Trabajo con la comunidad educativa de manera que todos los integrantes estén al tanto de los objetivos y alcances de la integración.
    3) Modalidad de matrícula compartida: se refiere a aquellos niños que, siendo alumnos de una escuela de educación especial, son acompañados por parte del equipo de esta escuela para realizar una inclusión en la escuela común. En este caso, ambas instituciones han de mantener un fluido diálogo y cooperación a fin de consensuar las acciones necesarias para favorecer al alumno integrado.

Tema: Educacion Especial, Que es

'estrategias de integración' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 15/06/2018.