|
sustantivo masculino ( m.) Política (Pol.) Sistema basado en el reparto de poder y competencias entre una entidad estatal y central y otras voluntariamente subordinadas a ésta. • Política (Pol.) Doctrina que propugna este sistema, inspirada en P. -J. Proudhon. • * Política (Pol.) La esencia del federalismo radica en el reconocimiento del derecho de los pueblos que componen un Estado a la autodeterminación. El Estado federal se articula conjugando los principios de autonomía, libre asociación, descentralización política y administrativa, interdependencia y solidaridad. En la práctica, se organiza sobre la base de una constitución común, aunque cada Estado posea la suya propia, en la que el Estado central asume la política exterior, la defensa, el orden público y el diseño general de la política econmica. federalismo en el Derecho UsualDoctrina política que apoya la forma federal como régimen más adecuado para organizar el Estado, reconociendo la necesidad, interior y exterior, de la unión en ciertas materias de legislación y gobierno; pero con autonomía amplia para los territorios con personalidad geográfica e histórica, e incluso legislación y gobierno locales, en todo lo no confiado al Estado federal, al Ejecutivo o Gobierno federal.Asimismo, federalismo es el régimen político que, conforme a tales principios O aspiraciones, se halla implantado en diversos pueblos; como el yanqui, el suizo,, al argentino y el mexicano, el brasileño y el venezolano, etc. En los primeros años que siguieron al Tratado de Versalles, hasta la perturbación de Europa por Hitler, fueron también Estados federales Alemania y Austria. La característica del federalismo, para Jellinek se encuentra en que el Estado federal es un Estado soberano formado por una variedad de Estados; éstos tan sólo autónomos, a diferencia de las confederaciones estrictas, en que continúan siendo soberanos los miembros. Como sistema, dentro del federalismo, las provincias o Estados, conservando su independencia (más o menos teórica) en lo administrativo y en lo judicial, ponen en común sus intereses políticos y militares sobre todo, y también sus intereses económi- eos (moneda, ciertos impuestos, régimen bancario, sistema aduanero y de represión del contrabando, etc.), regidos por leyes uniformes y generales. En el federalismo cabe advertir con toda sencillez dos tendencias: la integradora de la nacionalidad, certera en los países americanos, que la adoptaron al comienzo de su independencia, para no suscitar recelos internos y por necesidad de gobernar dilatados territorios poco poblados y peor comunicados; y la disolvente de la nacionalidad, peculiar de ciertos sectores poco españoles de España, alentados más o menos hipócritamente por las potencias rivales de ésta en sus siglos de hegemonía mundial. La Primera República Española se decidió resueltamente por el federalismo. La segunda lo rehuyó con la tolerante y hábil fórmula del Estado integral y el sistema de Estatutos regionales, recurso para mantener la cohesión nacional ante las vehemencias separatistas de ciertas regiones o de sus caudillos, (v. CANTONALISMO, CENTRALISMO, CONFEDERACIÓN; ESTADO FEDERAL e INTEGRAL; ESTATUTO, FEDERACIÓN, REGIONALISMO, SEPARATISMO.)
Tema: Derecho General, Enciclopedia Escolar, Política, Que es
'federalismo' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 5/06/2018. |