(1564-1642) Este matemático, físico, astrónomo y filósofo italiano es un destacado referente de la revolución astronómica del siglo XVII. Fue catedrático de la universidad de Padua y obtuvo una cátedra honoraria en Pisa. Realizó sus principales investigaciones en Padua, entre 1592 y 1610. Hacia 1609, con un telescopio creado por él mismo, pudo observar algunas características de los astros y de los movimientos celestes. Su estudio le permitió defender la teoría heliocéntrica de Copérnico (según la cual la Tierra y los planetas giran alrededor del Sol), opuesta a la teoría geocéntrica, vigente en la época. Luego de haber publicado Sidereus Nuncius Magna, en 1610, e Istoria e dimostrazione interno alle macchie solari, en 1613, la Iglesia comenzó a perseguirlo por considerar que sus postulados eran falsos y se oponían a las Sagradas Escrituras. Hacia 1633, tras intentar publicar Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano, la Iglesia lo condenó a prisión perpetua, sentencia que cumplió hasta su muerte en su quinta de Arcetri, donde completó su célebre obra Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno à due nueve scienze, publicada en 1638, concebida como la base de la ciencia de la mecánica desarrollada más tarde por Newton y sus seguidores.