Jojooa

irán-irak, guerra.

Historia (Hist.) Conflicto bélico que enfrentó a Irak e Irán entre ordania Siria y bañado por el golfo Pérsico. El Tigris y el Éufrates, que forman el Chat-el Arab, avenan la llanura de Mesopotamia. La zona N y NE es montañosa, y al O y SO hay altiplanicies áridas. Clima cálido. Produce trigo, arroz, cebada, tabaco, algodón, semillas oleaginosas, dátiles; petróleo, gas natural; ind. textil, tabaquera y azúcar; ganadería. Grupos étnicos o nacionales: ár. , kurdos, turcos, asirios e iraníes. Lenguas: ár. (of. ), kurdo. Religión (Rel.) : islamismo (98 %), cristianismo, yazidismo, judaísmo. U. M. : dinar.

* Historia (Hist.)
En la región mesopotámica florecieron las civilizaciones sumeria, babilónica y asiria. Dominada por los persas, por Alejandro Magno y por los árabes, y finalmente por lo otomanos. Gran Bretaña ocupó I. en 1914 e impuso la monarquía (1921) en la persona de Faysal ibn Husayn. Alcanzó la total soberanía en 1932. Al año siguiente subió al trono Gazi I (1933-1939), al que siguieron en el poder varios militares y Faysal II. En 1958, I. y Jordania proclamaron la Federación Árabe, y el general Kassen, la república ( rep.) La agitación comunista, la del movimiento Baas y la de los kurdos provocaron un nuevo levantamiento militar en 1963. La situación en el Kurdistán se agravó progresivamente hasta desembocar en una guerra abierta en 1974, que fue sofocada gracias a un acuerdo con Irán. Saddam Hussein, para proporcionar a I. la hegemonía en el golfo Pérsico y evitar una revolución chiíta, emprendió una guerra con Irán en 1980, que terminó sin vencedor en 1988. En agosto de 1990 I. invadió Kuwait. La ONU decretó el bloqueo de I. emplazándole a su retirada antes del 15 de enero de 1991. Al no hacerlo estalló la Guerra del Golfo. El 17 de enero comenzaron las hostilidades, que concluyeron el 28 de febrero al aceptar Irak las condiciones de la ONU, tras la derrota iraquí. A pesar de la derrota, Hussein se mantuvo en el poder, generando nuevos conflictos en años posteriores (bombardeos estadounidenses en 1998 y. índica. Limita al N con Armenia, Azerbaiján, Turkmenistán y el mar Caspio; el E con Afganistán y Pakistán; al S con los golfos Pérsico y de Omán; y al O y NO con Irak y Turquía. El relieve está formado por dos cordilleras, entre las que se extienden un conjunto de mesetas. Al N, los montes Elburz forman una barrera frente a la costa del mar Caspio. Al S y SO, los Zagros constituyen una serie de galerías calcáreas. El interior del país está formado por un conjunto de altiplanicies que reciben el nombre de meseta de Irán. Clima árido. Vegetación predominantemente esteparia. Cereales, algodón, tabaco, remolacha azucarera; ganadería ovina (lana); cría del esturión (caviar). La producción petrolífera es la base de la economía. Gas natural, carbón y hierro. Refinerías de petróleo, ind. textil (alfombras). Grupos étnicos o nacionales: persas, turcos, ár. , kurdos, zíngaros, armenios. Lenguas: persa (of. ), kurdo, turco. Religión (Rel.) : islamismo chiíta (mayoritario). U. M. : el rial.

* Historia (Hist.)
El más ant. pueblo de I. es el elamita. H. el s. VII antes de Cristo ( a. C.) los medos sometieron a los persas y fundaron el primer imperio iranio. Ciro II unió a ambos pueblos y conquistó Asia Menor, las costas gr. del Egeo y Babilonia. Cambises conquistó Egipto. Con Darío I el imperio llegó a su máxima extensión. Tras la invasión de Alejandro Magno (330 antes de Cristo ( a. C.) ), Persia pasó a depender del imperio seléucida, al que se opusieron los partos. Los sasánidas se impusieron a los partos y crearon un imperio que iba desde el Éufrates al Indo. El dominio político ár. , iniciado en el 634, significó el abandono del mazdeísmo. Los mongoles conquistaron Persia (1220) y fueron desplazados por Tamerlán (1335). Los turcos dominaron el territorio desde 1747 a 1925. Al iniciarse el s. XX, I. estaba controlado económicamente por Gran Bretaña. En 1925 Reza Jan depuso al último sah y subió al trono con el nombre de Sah Reza, y el dinástico de Pahlevi. Favorable a las potencias del Eje durante la II Guerra Mundial, el país fue invadido por tropas británico, ca ( brit.) y soviéticas en 1941. El sah fue deportado y le sucedió su hijo Mohamed Reza Pahlevi, quien dio a su política un signo occidental. Lo derribó una insurrección popular, alentada por el ayatollah Khomeiny, en 1979. Éste inició un gobierno teocrático, instaurando una república islámica, sobre la base del clero chiita y del partido de la república islámica. Tras sucesivos enfrentamientos entre facciones (Banisadr, 1980-1981) y el atentado contra Rajai (1981), fue elegido presidente Ali Khamenei. La invasión iraquí dio origen a una cruenta guerra entre ambos países (Irán-Irak, guerra). Las relaciones internacionales se deterioraron gravemente, mientras las sangrías humana y económica de la guerra arruinaron el país. En 1989 falleció Khomeiny y fue sustituido por A. Khamenei. Alashemi Rafsanjani, asumió la presidente (presid.) ese mismo año. En 1997 M. Jatami ganó las elecciones presidenciales y llevó a cabo una política de apertura hacia ccidente. ntr. y pronominal ( prnl.) Tener intersi. Las hostilidades fueron iniciadas por Irak, dispuesto a conseguir la hegemonía en el golfo Pérsico y a evitar la extensión de la revolución chiíta procedente del vecino país. A partir de marzo de 1982, la guerra cambió de signo, y la iniciativa pasó a las fuerzas de Teherán, consolidando el régimen de Khomeiny. El conflicto concluyó sin un vencedor.

Exit mobile version