Jojooa

«japón. «

(Nihon o Nippon) Estado insular de Asia Oriental, bañado por el Pacífico, el mar de la China Oriental y el del Japón. Está formado por 1 042 islas. Las más imp. son Honshu, Hokkaido, Shikoku y Kyushu. Monarquía constitucional. Lenguas: japonés (of. ), ing. , ainu. Grupos étnicos: japoneses y minorías de ainus, coreanos, chinos. Religión (Rel.) : sintoísmo, budismo, protestantismo, otras. U. M. : el yen. Cap. , Tokio. C. prales. : Osaka, Yokohama, Nagoya, Kyoto.

* Geografía (Geog.) fís.
El arco más altas del mundo. Los cultivos más imp. son el arroz, el azúcar, las hortalizas y las frutas. Los bosques tienen una elevada productividad. Es uno de los prales. países pesqueros. J. importa la mayor parte de las materias primas. La escasez de carbón determina el aprovechamiento de la hidroelectricidad y de la energía atómica. Ind. siderúrgicas, mecánicas, electrónicas, petroquímicas, del caucho sintético, fibras textiles, naval.

* Historia (Hist.)
Hasta el s. VIII J. estuvo repartido en numerosos clanes, uno de los cuales, el imperial, ostentaba una cierta primacía. La organización imperial fue obra de Shotoku Taishi [593-622]. Con él se inició el período Heian (794-1185), en el que se estableció un sistema muy parecido al feudalismo europeo. En el s. XII se disputaron la hegemonía las familias Taira y Minamoto. Uno de los miembros de esta última se erigió en shogun, dejando al emp. sin autoridad. Desde entonces los shogun gobernaban las provincia ( prov.) mediante la ayuda de los daimios, los cuales tenían a su servicio a los guerreros samurais. En 1542 llegaron los primeros port. Tokugawa reunificó el país y sometió a los daimos. El aislamiento de J. se mantuvo hasta que en 1853 fueron abiertos dos puertos al comercio con EEUU. El país inició una rápida modernización y crecimiento. Durante la II Guerra Mundial se unió al Eje, y se rindió tras sufrir el efecto de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. En lo político, la nueva estructura del país se articuló en torno a la constitución de 1947, a la existencia de partidos políticos y al nuevo papel del emp. En 1952, por el tratado de paz de San Francisco, J. recobró su indep. Desde entonces, el Partido Liberal Demócrata (PLD) gobernó de forma continuada el país, hasta que en 1993 perdió la mayoría absoluta. En las cuatro décadas de gobierno liberal J. escaló la lista de los países más desarrollados del mundo hasta colocarse entre los primeros. A este desarrollo colaboró la p recargamiento arquitectónico. En el s. XX se produce la unión entre la tradición y el racionalismo occidental, con Maekewa, Kenzo Tange, etc. Escultura (Esc.) Tori (s. X) fue el autor del Buda Sakyamuni. El s. X supone una apertura al realismo. En la época Kamakura (1185-1333) surge la monumentalidad de las estatuas. En los ss. XVII al XIX se labra el marfil y se combina escultura con decoración. En el s. XX destacan Tadahiro Ono y Shindo Tsuji. Pintura (Pint.) La cerámica prehistórica da nombre a la cultura Jomon. Del periodo Yayoi es la cerámica con incisiones y objetos de bronce. Hacia el s. X surgen las lacas ornamentadas, y en la época samurai, el retrato. En el s. XV aparece el sumi-e. Las grandes islas de Japón: Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. A la derecha, el archipiélago de Ryukyu La época Tokugawa (ss. XVII al XIX) es el periodo de la decoración por excelencia. En el s. XX destacan Fujita, Nameki y abushi. s con occidente señalan eloltica neonacionalista iniciada por Y. Nakasone en 1982, continuada por sus sucesores T. Noburu, U. Sosuke, K. Toshiki y M. Kiichi. En 1989 murió el emperador Hirohito, sucediéndole su hijo Akihito. En el primer lustro de la década de los noventa J. fue sacudido por escándalos políticos vinculados a la corrupción. Después de tres años de gobiernos de coalición, los liberales recuperaron el control del Ejecutivo en 1996, al ser reelegido como primer ministro R. Hashimoto. En 1998, tras la dimisión de Hashimoto, fue elegido Keizo Obuchi, quien afrontó una situación de recesión económica. Una grave enfermedad del primer ministro forzó la sustitución de Obuchi por Yoshiro Mori en 2000.

* Arte. Arquitectura (Arq.)
Del s. VII destaca el conjunto monástico de Horyuji. Los periodos Nara y Heian están influenciados por China. En el s. XV rige el orden estructural, y en el s. XVI se erigen suntuosos castillos. A partir del periodo Meiji (1868-1912), los contactos con occidente señalan el.

japón en el Derecho Usual

Desconocido el Derecho escrito hasta el año 604, en que apareció la primera compilación, denominada de las Diecisiete leyes fundamentales, el Japón filé evolucionando a través de diversos textos, puestos sucesivamente en vigor. En 1716 fueron reunidos en un solo cuerpo todos los decretos relacionados con el Derecho Civil, con el nombre de Documentos legislativos; y en 1742, la legislación penal aparece contenida en loa Cien artículos de Tokugawa.
En 1870 se creó en el Japón la Oficina de investigaciones sobre las leyes e instituciones, incorporándose de esta forma al movimiento jurídico universal. En marzo de 1879, el Ministro de justicia Ito encargó, al profesor de la Universidad de París Boissonave la redacción de un proyecto de Código Civil, labor que cumplió, apareciendo los tomos I y II en 1880; y en 1889, los restantes. Dicho proyecto fué elevado a ley el 21 de agosto de 1896, y- continúa rigiendo en el Japón.
Una comisión especial redactó el Código de Comercio el cual, revisado totalmente, entró en vigor el 7 de marzo de 1899.
La redacción del Código Penal, después de varios proyectos y anteproyectos, fué . encomendada, como la del Civil, al profesor Boissonave. El proyecto de este último, con algunas modificaciones, entró en vigor por Ley de 23 de abril de 1907.
En otros órdenes, la legislación japonesa es avanzada, sobre todo en algunos puntos. Pero es evidente que su aplicación no ha sido, ni con mucho, lo que era dable esperar dado el contenido y la letra de sus leyes* Al parecer, aún sigue rigiendo la máxima del gobierno de Tokugawa de «que el pueblo no debía conocer las leyes, sino obedecer solamente». (v. MICADO, RENDICIÓN INCONDICIONAL, TRIÁNCULO BERLÍN – ROMA – TOKIO.)

Exit mobile version