|
• * Filosofía (Fil.) y Política (Pol.) ía, el triunfo del proletariado sobre ella, la construcción de una sociedad socialista y la posterior desaparición de las clases. lucha de clases en el Derecho UsualOposición o conflicto connatural con la división de la sociedad en clases o grupos económicos: de poseedores y desposeídos, de explotadores y explotados, incluso de dirigentes y de subordinados. La tendencia de los hombres a la igualdad, por noble aspiración, dada la unidad de -origen de la especie, o, negativamente, como sentimiento de rencor o envidia ante quien cuenta con mejores medios de vida, provoca una hostilidad latente, manifestada a veces en choques violentos, incluso armados; mantenida en todo caso como actitud tendiente a explotar cualquiera oportunidad de mejorar la propia situación social, ampliación colectiva del egoísmo que pugna por el interés personal.Como proceso histórico con proyecciones gigantescas en la sociedad y en la economía, la lucha de clases fué uno de los fenómenos destacados como fundamentales en el Manifiesto comunista (v.e.v.), según comentario del propio Engels, uno de sus redactores, en compañía de Marx: "La idea fundamental que llena el Manifiesto es la de que la producción económica y-la diferenciación social de los hombres, que en cada época histórica resulta de ella necesariamente, forman la base política e intelectual de esta época. Así acontece que, después de disuelta la antigua propiedad común del suelo, la Historia entera ha sido una historia de lucha de clases, de luchas entre clases explotadas y explotadoras, dirigidas y directoras, cualquiera que haya sido, en otra aspecto, el grado de desenvolvimiento alcanzado por unas u otras". La lucha de clases es desconocida todavía por algunos, pese a los millones de huelgas planteadas en los dos últimos siglos, a las tragedias, persecuciones y conflictos de todo género que las relaciones de trabajo, económicas, gremiales, políticas y sociales han engendrado. Esta guerra perpetua entre el capital y el trabajo engendra las huelgas, el boicot, el "lock-out" (v.e.v.), las revoluciones de índole social y diversas conmociones en la producción, con trascendencia en el orden público del Estado, que ensaya, como apaciguamiento o superación, cuando no como supresión artificial, el intervencionismo de Estado, la socialización de los medios de producción y consumo (de modo evolutivo o violento) o las dictaduras de clase; como la del fascismo, al servicio de los poseedores de la riqueza, o la del proletariado, cuyo ensayo ruso no ha respondido al contenido supuesto de redención plena del trabajador.
Tema: Derecho General, Filosofía, Que es
'«lucha de clases. «' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 14/06/2018. |