psicólogo soviético, doctor en Ciencias Psicológicas y en Ciencias Médicas, profesor miembro de la Academia de Ciencias Pedagógicas de la URSS, nació el 16 de julio de 1902, en Kazán, una vieja ciudad universitaria al este de Moscú. Fue un intelectual que formó parte de un núcleo de reflexión fundamental en los comienzos de la Revolución Soviética. Influido notoriamente por los comienzos de un proceso de gran efervescencia cultural, Luria enfocó sus trabajos hacia el proceso de transformación social que se estaba em proceso de gestación. A los 16 años entró en la Universidad de Kazán, en la cual se graduó en 1921. Desde 1966 hasta 1977 fue jefe de la cátedra de neuropsicología y psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Moscú. Fue el fundador de la escuela soviética de neuropsicología. Luego de terminar sus estudios en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Kazán en 1921, realizó trabajos de investigación en psicofisiología del trabajo, y, al mismo tiempo, práctica psicoanalítica en un hospital psiquiátrico. En 1923, por invitación de K. Kornílov, viajó a Moscú e inicialmente intentó elaborar un método experimental objetivo para investigar y diagnosticar los complejos afectivos. Sus principales inspiradores teóricos fueron los filósofos neokantianos del siglo XIX, Dilthey, Richert y Windelbant. A propósito de los estudios que estaba realizando Wundt, Luria comenzó sus trabajos de campo sobre las funciones psicológicas superiores. Asimismo, los desarrollos del psicoanálisis de Freud y especialmente los de Jung cautivaron rápidamente la mirada del pensador ruso. En 1924 conoció a Vigotski en el Instituto de Kornilov, instituto que había tomado el control de las investigaciones neurológicas soviéticas. El trabajo que realizaron en forma conjunta fue decisivo no sólo para ellos, sino también para toda una camada de psicólogos soviéticos eminentes. Entre 1924 y 1934 Luria, junto con Leontiev y otros discípulos y colaboradores de Vigotski, tomó parte activa y directa en la elaboración de los problemas fundamentales de la concepción histórico-cultural de Vigotski. En particular dirigió la expedición etnográfica al Asia Central en 1931 y 1932 (los resultados de estas investigaciones se publicaron 40 años después en el libro “El desarrollo histórico de los procesos cognoscitivos”). Hacia mediados de los años 30, las investigaciones clínicas ocupaban cada vez más lugar en el trabajo de Luria. En 1936, siendo ya profesor de psicología, comenzó a estudiar Medicina, y luego de terminar esta nueva carrera, asistió durante dos años a los cursos de postgrado del Instituto de Neurocirugía. Según el propio Luria, esta fue la etapa más fructífera de su vida. Desde 1939 dirigió el laboratrio de psicología experimental, dedicándose fundamentalmente a investigar los problemas de la afasia. En los años de la Segunda Guerra Mundial, Luria dirigió el trabajo del hospital de rehabilitación en las cercanías de Cheliábinsk y continuó con sus investigaciones sobre los problemas del diagnóstico de las alteraciones del lenguaje y su rehabilitación en pacientes con lesiones locales del cerebro. A fines de los años 50, después de haberse dedicado mucho tiempo al estudio del desarrollo psíquico de los niños, Luria volvió al trabajo clínico y asentó junto con sus discípulos y colaboradores, las bases de una nueva dirección en la ciencia: la neuropsicología. En las décadas del 60 y 70, se llevaron a cabo ciclos de investigaciones fundamentales sobre las funciones de los lóbulos frontales del cerebro. Es autor de más de trescientos trabajos que han sido traducidos a diferentes idiomas. Falleció en Moscú el 14 de agosto de 1977.
Tema: Biografias, Que es

'luria, alexander románovich' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 15/06/2018.