fue un gran renovador de la pedagogía española. Nació en Valdepeñas el 29 de octubre de 1889, hijo de padre vasco y madre manchega (de Socuéllamos). Su padre, maestro nacional, murió cuando él era aún muy pequeño. Su madre, junto con otros dos hijos más, se instaló en Aravaca (Madrid), donde Lorenzo concluyó los estudios primarios que había iniciado en Valdepeñas. Posteriormente, también en Madrid, estudia Magisterio en la Escuela Normal Central, con grandes dificultades y económicas. En el año 1909 conoció a Manuel Bartolomé de Cossío, director del Museo Pedagógico -vinculado a la Institución Libre de Enseñanza- y, a través de aquel, a Francisco Giner de los Ríos. En 1912 terminó sus estudios superiores de Magisterio y fue nombrado inspector de Primera Enseñanza, en Galicia. Ese mismo año contrajo matrimonio con María Luisa Navarro, gaditana y prima de Manuel de Falla. En 1913 obtuvo una beca para estudiar pedagogía en Alemania, donde profundizó en el concepto de “escuela unificada” quee tiempo después sería uno de los ejes de su obra. En 1914, de regreso a España, dio cursos de perfeccionamiento para maestros, a través de la Junta para la Ampliación de Estudios. En 1915 se incorporó a la Liga de Educación Política y a la Escuela Nueva. Esta última organización presentó, en 1918, las “Bases para un programa de instrucción pública” al XI Congreso del Partido Socialista Obrero Español, al que Luzuriaga estaba afiliado desde hacía algunos años. En 1922 fundó la “Revista de Pedagogía” que prolongó sus apariciones hasta 1936 y que constituyó el principal cauce de renovación de la escuela española en esos cruciales años. En la década de los 20 publicó algunas de sus obras más significativas: “La Escuela Unificada” (1922); “Las Escuelas Nuevas” (1923); “Escuela Activas” (1925) y “La Educación Nueva” (1927). Ante el advenimiento de la Segunda República defendió abiertamente que “la República se salvará por la Escuela“, como manifestación de su creencia básica en el valor político y cívico de la educación. En 1932 accedió a la recién creada Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y poco después fue nombrado Secretario Técnico del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, cargo en el que permaneció hasta 1936. Tras la guerra civil, Luzuriaga y su familia partieron hacia Londres y, de allí, hacia Argentina, donde dio clases de pedagogía en la Universidad de Tucumán. También enseñó algunos años en la Universidad de Caracas. Murió en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1959.
Tema: Biografias, Que es

'luzuriaga medina, lorenzo' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 15/06/2018.