Margaret Schoenberger Mahler, o Margit Mahler (1897-1985), fue una psicoanalista especializada en el campo de la psicología infantil, que hizo una importante contribución teórica en Psicología Evolutiva. Establece que el nacimiento biológico del infante humano y su nacimiento psicológico no coinciden en el tiempo. El primero es, para ella, un acontecimiento espectacular, observable y bien circunscripto; el último es un proceso intrapsíquico de lento desarrollo. Mahler propone fases y subfases para el desarrollo psicológico:
1) Fase autista (0-1 mes): el organismo es meramente biológico; la respuesta del ser humano en este nivel es instintiva y refleja. Aparato egoico primitivo y no integrado. Mecanismos de defensa somáticos. Reacciones para mantener el equilibrio homeostático.
2) Fase simbiótica (1-5 meses): unidad dual con la madre.
3) Fase separación-individuación (5-36 meses).
— Subfase de diferenciación (5-9 meses): sensorio-física.
— Subfase de ejercicio (9-15 meses): culminación narcisismo grandioso-exhibicionista.
— Subfase de reaproximación (15 meses-2 años): primera diferenciación self-representaciones objetales. Angustia de separación.
— Subfase de consolidación y constancia del objeto emocional: diferenciación clara y relativamente duradera. Integración de imágenes parciales del self en la representación global del self. Integración del objeto emocional-libidinal.
Margaret Mahler proporcionó un enfoque peculiar del desarrollo precoz, que tiene numerosos puntos de coincidencia con el pensamiento de Erich Fromm. Esta investigadora diseñó un estudio de seguimiento de la relación madre-hijo a lo largo de los dos primeros años de vida. Ella y su equipo de colaboradores privilegiaron la observación de todo el espectro de conductas motoras, partiendo del supuesto de que, durante el período preverbal, la tarea de comunicación de los eventos intrapsíquicos recae sobre las esferas mimética, motriz y gestual. Mahler pensaba que la observación de estas conductas permitía inferir fenómenos que, en estadios posteriores, se manifestaban verbalmente. En su enfoque, prima la observación sobre la escucha y reconstrucción psicoanalítica.