|
• * Historia (Hist.) En la antigüedad el maquinismo se desarrolló a partir del esfuerzo bélico: palancas, poleas y grúas. Durante el Renacimiento aparecieron las correas de transmisión, los engranajes, las turbinas de agua, etc. El gran salto se dio en el s. XVIII con la invención de la máquina de vapor y la extensión de las máquinas-herramienta. La primera mitad del s. XIX se limita a desarrollar ambas. A partir de entonces y hasta hoy, las máquinas penetran en todos los sectores productivos. maquinismo en el Derecho UsualMecanización del trabajo o de la producción. Empleo de las máquinas. Predominio de la mecánica en la industria moderna. Fenómeno político y social derivado de esa preponderancia, por la mejora y alivio que para el esfuerzo humano significa, pero con la tragedia que para la clase trabajadora representa su sustitución despiadada, y la perspectiva del paro, cuando la organización social no estructura un sistema que distribuya las ventajas de la producción mecánica para el empresario y para el trabajador.El nacimiento del maquinismo, en sus diversos aspectos, difícilmente separables y superables, se encuentra en el fenómeno producido a mediados del siglo XVIII, en que empieza la gran difusión de las máquinas en la industria, especialmente en Inglaterra, Alemania y Francia, en vísperas de la Revolución francesa, de carácter meramente político; pero que, por ¿us principios, vino a agravar el mal que se iniciaba: la Revolución industrial (v.e.v.), basada en el empleo de nuevas y poderosas máquinas y de nuevas fuerzas, que alborea a fines del siglo XVII, continúa en el XVIII y alcanza plenitud en el xix. El maquinismo, una etapa de la evolución técnica, ha suscitado violentas polémicas acerca de sus ventajas o perjuicios para la clase trabajadora. Si en un principio la opinión fué contraria a las nuevas máquinas, hoy se comprende que han dado, como resultado feliz, el progreso, los beneficios de la civilización actual en los aspectos materiales de la vida. Obra del maquinismo es un reparto más general de las comodidades y beneficios, que antes la riqueza sólo permitía poseer a algunos privilegiados. El maquinismo representa una economía de trabajo, que ha revertido en provecho de la sociedad entera, al permitir la disminución de la jornada laboral y mejores salarios. La censura no se dirige más que hacia el abuso de la máquina, en beneficio casi exclusivo de los grandes industriales. Resumidas, las ventajas del maquinismo pueden articularse así: a) transforma y aumenta las fuerzas del hombre; b) abrevia el tiempo invertido en las operaciones laborales, lo cual facilita que el obrero rinde más en nn horario menor; c) disminuye los gastos de producción y abarata los productos: d) aumenta el consumo y la producción; e) hace el trabajo mucho más rápidamente y sin cansarse jamás; /) permite emplear, en tareas que antes exigían una fuerza extraordinaria, a hombres de mediano vigor, y hasta a mujeres y niños; realiza ciertos tra bajos qué jamás los hombres, por gran número de ellos que se hubiera logrado reunir, podrían hacer, como los grandes puertos modernos; h) facilita la división del trabajo; t) produce no sólo con rapidez, sino con precisión y facilidad sorprendentes; j) coadyuva a estrechar las relaciones entre los pueblos, a promover el bienestar general y al progreso material; k) dispensa a los trabajadores de los esfuerzos puramente musculares; l) conduce a efectuar la producción en el lugar oportuno, sin necesidad de que haya en él centro de población; 11) posibilita la reproducción al infinito de ciertos productos 6obre un mismo modelo; m) no se gastan sino cuando trabajan las máquinas, lo cual permite de antemano calcular con exactitud la producción, según el consumo. Como aspecto negativo, se indica que el hombre ve en el trabajo el único medi) de su c-xistencia, por lo cual condena cuanto le prive de su empleo. Por eso afirma Kimball que ahí "reside la causa del aborrecimiento que inspira al trabajador toda clase de inventos que reduzcan personal, y ese aborrecimiento ha persistido desde la destrucción del vapor de Papin por los bateleros de Cassel, en 1707, y a través del período durante el cual los obreros fran- ceses echaban dentro de las máquinas sus zuecos, legándonos así la palabra sabotaje". Para Nicolai, con el maquinismo, el obrero desaparece como ser inteligente y no constituye sino una parte de la máquina; la que la pone en marcha, detiene, vigila o repara. "El obrero ejecuta movimientos sin necesidad de pensar, movimientos que hasta ahora los ingenieros no han sabido o no han podido confiar a las palancas de acero". Ahondando en esa crítica, Palacios formaliza así sus ataques: "No conocemos, desgraciadamente todavía, debido a la forma social que nos rige, la máquina amiga: sólo sabemos del monstruo de hierro implacable, que aminora el esfuerzo muscular, es cierto; pero que exige, en cambio, el esfuerzo de atención, que provoca el automatismo corporal, haciendo que el ritmo orgánico se adapte al ritmo mecánico"; pese a lo cual, agrega sin prejuicios, ha de reconocerse que "la máquina ha transformado el mundo y ha determinado, en el ambiente de la fábrica, la personalidad colectiva del obrero", base de la asociación; y ésta, de tantas conquistas de la clase trabajadora, (v. PROBLEMA SOCIAL.)
Tema: Derecho General, Historia, Que es
'«maquinismo. «' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 14/06/2018. |