|
(nacida el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, provincia de las Marcas, Italia; muerta el 6 de mayo de 1952 en Noordwijk, Holanda). Cursó estudios en la universidad de Roma y fue la primera mujer médico de Italia, graduada en 1896. En 1906 fundó la Casa di Bambini, en Roma. Su método, para la educación preescolar, aún hoy reconocido, se extendió por todo el mundo. Montessori defendía el desarrollo de la iniciativa y de la autoconfianza para permitir a los niños hacer por ellos mismos las cosas que les interesan, sin los límites de una severa disciplina. Cuando un niño está preparado para aprender algo nuevo y más difícil, el profesor debe dirigir los primeros momentos para evitar esfuerzos excesivos y el aprendizaje de hábitos erróneos. María Montessori consideró siempre que la ciencia debía comprometerse con los problemas y destinos del hombre. Por esto, desde sus primeras actuaciones, se enfrentó a serios problemas sociales, no como “benefactora”, sino como científica. Su vocación por los procesos de formación del hombre la llevó, desde la antropología pedagógica, a los trabajos de recuperación de niños oligofrénicos, punto de contacto entre medicina y educación. Trabajó como doctora ayudante en la Clínica Psiquiátrica de Roma, donde se interesó por la educación de los niños que presentaban deficiencias mentales. Allí aplicó en ellos métodos experimentales de dos profesores franceses a los que admiraba, y logró que esos niños aprendieran a leer y escribir. Para ello procuró, fundamentalmente, reforzar la autoestima de los pequeños a través de juegos y del trabajo manual; de esta manera, cuando ellos mismos sentían que podían avanzar, los introducía en el conocimiento de las letras y de los números. A partir de estas experiencias, consideró que su método podría ser más eficaz si lo ponía en práctica con niños que no tuvieran estas dificultades. Dos convicciones orientaron su trabajo: 1) que la pedagogía necesita como base indispensable la psicología y 2) que los adelantos observados en la educación de los niños deficientes podían aplicarse, con los recursos científicos adecuados, a los niños normales. Montessori reaccionó contra la psicometría, que tendía a estatizar el dinamismo de la vida psíquica. Utilizó el término individualidad para usarlo como sinónimo de carácter y para inscribirlo a una tipología, en las que las diferencias personales se homogenizan en paradigmas abstractos. “Los educadores, a quienes para su acción práctica sobre la infancia no se les enseñan otros conocimientos que los que se obtienen estudiando esta abstracta personalidad, entran en el campo de la escuela con el preconcepto de que deben buscar entre todos los escolares, poco más o menos, la encarnación de ese tipo, y así, durante años y años, se hacen la ilusión de haber conocido y educado al niño”. Entre sus escritos se destacan El método Montessori (1912) y Desarrollo del método Montessori (1917), donde explica el concepto central de su teoría: la disciplina de la libertad. Este concepto establece que, si la disciplina se funda en la libertad, debe ser necesariamente activa. Para ella, cuando el niño aprende a hacer movimientos en lugar de permanecer inmóvil, no se prepara para la escuela, sino para la vida. De este modo se llega, pues, a conseguir la disciplina por un camino indirecto. No es afrontar el error y combatirlo el modo como se llega al fin, sino desarrollar la actividad por medio del trabajo espontáneo del niño. Montessori señaló la importancia de contemplar diferentes cuestiones, entre las que se destacan: • La relevancia de educar la inteligencia lo más tempranamente posible. • La necesidad de propiciar el aprendizaje del niño con estímulos y libertad necesarios para su desarrollo. • La importancia de contar con un ambiente agradable y con un mobiliario adecuado, con la finalidad de estimular la libertad física de los niños. De este modo, reemplazó las aulas oscuras, sin ventanas, ambientadas solamente con un pizarrón negro y que disponían a los alumnos alineados en sus bancos, por aulas amplias, donde los niños pudieran moverse sin ningún tipo de dificultad. Para ello, creó mesas y sillas acordes al tamaño de los pequeños, a fin de que pudieran moverlas y trasladarlas con facilidad. Asimismo, incorporó el uso de armarios bajos con cajones individuales. Montessori también reconoció la relevancia de que los niños tuvieran contacto con la naturaleza. De este modo, para que se desenvolvieran con independencia y pudieran entrar y salir de la sala libremente, propició espacios para las huertas comunicados con las aulas. • La creación de una vasta gama de materiales para favorecer la educación sensorial y motriz. Entre otros, es posible reconocer algunos para trabajar diferencias de peso y tamaño, distintos olores y sabores, escalas de colores, encajes sólidos y planos. En este sentido, uno de los aportes fundamentales de Montessori es que muchos de estos materiales son autocorrectores. • La introducción de ejercicios relacionados con la vida práctica y con la necesidad de independencia de los niños. Para tal fin incorporó bastidores para atar y desatar, anudar y desanudar, hacer lazos, abrochar, etc. La función de estos materiales era lograr la coordinación de los movimientos cotidianos. • La consideración de un nuevo rol para la maestra. Al respecto, Montessori planteaba que había que cambiar el papel del maestro dominante por el de un docente cuya función fundamental fuera la de un observador capaz de ayudar e interactuar con los niños cuando éstos no pudieran valerse por sí mismos. • La importancia de un papel activo y dinámico del alumno en el proceso de aprendizaje. En este sentido, proponía el desarrollo de la iniciativa y de la autoconfianza en los niños, de modo tal que éstos lograran hacer por ellos mismos las cosas que les interesaran, sin que se les fueran impuestos los límites de una severa disciplina. • La prioridad de las clases individuales por sobre las lecciones colectivas, en relación con la propuesta didáctica. En efecto, Montessori consideraba que la enseñanza debía respetar la individualidad de cada niño y que, por lo tanto, debía adecuarse a su ritmo de aprendizaje particular. • La incorporación de materiales como letras en relieve y barras de color, entre otros, para la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética. Gracias a la ayuda de esos elementos, el Método Montessori permitió que los niños aprendieran a leer, escribir, contar y sumar antes de los seis años de edad, es decir, con más rapidez y facilidad que lo que hasta ese momento se creía que era posible. • No separar a los niños de distintas edades (tres, cuatro y cinco años) por grupos etarios. Ella planteaba la necesidad de permitir que compartieran la misma sala, pues de este modo los pequeños podrían trabajar con compañeros de su misma edad y también con niños mayores o menores que ellos. El aprendizaje de los niños mayores se reforzaba si ayudaban a niños menores, de la misma manera que los más pequeños se beneficiaban al ser estimulados por estar en contacto con otros más grandes. Las propuestas pedagógicas de esta educadora tuvieron una notable trascendencia, tanto en su país natal como a nivel internacional. Al respecto, en 1911 Montessori dejó de dedicarse definitivamente a la consulta médica para abocarse a la tarea pedagógica y dictó conferencias acerca de su trabajo con los niños, así como también cursos para profesores en diferentes ciudades. En 1917 el gobierno español la invitó a inaugurar un instituto de investigación y fue designada como inspectora de escuelas en Italia en 1922. En el año 1933 debió exiliarse pues, durante el régimen de Benito Mussolini, acusó públicamente a la doctrina fascista de “formar a la juventud según sus moldes brutales”. Hacia 1947, entonces, fundó el Centro Montessori, en Londres, y recién ese mismo año pudo regresar a su patria para reorganizar las escuelas, y volver a incorporarse como docente en la Universidad de Roma. María Montessori, durante tres años consecutivos (1949, 1950 y 1951), fue nominada para el premio Nobel.
Tema: Biografias, General, Que es
'«montessori, maria. «' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 14/06/2018. |