m. Pintura, dibujo. Vista campestre artística.
  sustantivo masculino ( m.)   Arte    Pintura,  dibujo  o  grabado  cuyo  tema  pral. es  la  representación  de  un  aspecto  de  la  naturaleza,  o  bien  de  un  ambiente  urbano. ¤    PAISAJISTA ;   PAISAJÍSTICO,  CA .
•     
 *  Arte.   Cobró  auge  en  el  s. XIV  (Lorenzetti,  miniaturas  fr. ,  el  Bosco,  Tiziano,  Brueghel,  etc. ). En  el  s. XVII  nace  el  paisaje  como  gén. válido  en  sí  mismo  y  lo  practican  numerosos  artistas  (Carracci,  Poussin,  Claudio  de  Lorena,  la  escuela  holandesa). Un  buscado  naturalismo  se  desprende  de  los  paisajistas  románticos  del  s. XIX. La  escuela  de  Barbizon,  con  su  pintura  al  bereo del  golfo  de  Vizcaya. Área  histórica  que  comprende  las  actuales  provincia ( prov.) vascas  esp. ,  el  condado  de  Treviño  (enclave  de  la  provincia ( prov.) de  Burgos),  Navarra  esp. y  fr. y  las  comarcas  del  País  Vasco  fr. (Labourd  y  Soule). Ocupa  unos  24000  km    2    y  alberga  más  de  2500000  habitantes ( hab.) C. prales. :  Guernica,  Bilbao,  San  Sebastián,  Pamplona,  Vitoria  y,  en  Francia,  Bayona.
•     Nombre  de  la  comunidad autónoma ( com. autón.) esp. desde  1979. Comprende  las  provincia ( prov.) de  Guipúzcoa,  Vizcaya  y  Álava;  7261  km    2    ,  2104041  habitantes ( hab.) Cap. Vitoria. Ind. textil,  siderúrgica,  papelera,  alimentaria. Cereales,  vid,  hortalizas. Ganadería. Pesca. Turismo.
•     
 *  Historia (Hist.)   Habitado  desde  antiguo,  su  núcleo  pral. permaneció  al  margen  del  dominio  romano,  visigodo  y  árabe. Sólo  en  una  corta  etapa  altomedieval  (s. XI),  y  no  en  su  totalidad,  presentó  bajo  la  hegemonía  de  Navarra  cierta  unidad  política. En  1979  las  provincias  Vascongadas  (España)  se  convirtieron  en  la  comunidad  autónoma  del  País  Vasco  o  uskadi. aire libre,  preludió  la  revolución  impresionista  (Monet,  Pissarro),  cuyos  continuadores  abrieron  nuevos  caminos  a  la  sensibilidad  esttica.