|
• * Política (Pol.) El p. , que se presenta como el sistema clásico del equilibrio y colaboración de poderes, presupone tericamente la existencia de un poder ejecutivo formado por el jefe del Est. y un gobierno encabezado por el primer ministro. El jefe del Est. no es responsable políticamente, limitándose el control político del parlamento a enjuiciar la actuación del gobierno, al que puede hacer caer mediante una moción de censura. Como réplica a este derecho, el gobierno puede disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones. El parlamento ostenta el poder legislativo, pero el gobierno tiene la iniciativa de las leyes. Existen en la práctica varios tipos de regímenes parlamentarios. parlamentarismo en el Derecho UsualDoctrina o sistema que basa en el Parlamento el Poder legislativo e incluso el gobierno del Estado. Régimen político donde el Parlamento ejerce influjo decisivo en la vida general del país y sobre los demás poderes públicos. Liberalismo. Dictadura del Parlamento. Degeneración del mismo.Dentro del Derecho Político, el parlamentarismo significa, en primer término, y de modo más genuino, el ejercicio exclusivo del Poder legislativo por el Parlamento, de origen popular, y además la fiscalización del Poder ejecutivo, que ha de gozar de la confianza parlamentaria expresada por la mayoría de los componentes de la asamblea. Dentro de las Constituciones republicanas, ya que esta modalidad de compartir el poder o de fiscalizar al ejecutivo no se concilia con las monarquías, el parlamentarismo integra ese régimen de dependencia del gobierno con relación al Parlamento, característico de los países europeos, frente al presidencialismo (v.e.v.), tan arraigado en América y donde el gobierno no está obligado a renunciar cuando sea minoría en el Parlamento. Como exceso de sus funciones, el parlamentarismo se presenta cual obra retardadora, por excesiva fiscalización, de los planes de gobierno, que incluso pued® impedir totalmente con recursos de mala ley, como el del obstruccionismo; frente al cual las mayorías parlamentarias intolerantes, o ya agotada su paciencia, aplican el sistema de abreviar o suprimir las discusiones que se denomina gráficamente guillotina (v.e.v.). Desconociendo el valor supremo que el Parlamento representa para impedir que la falta de critica incube o aliente las inmoralidades del Poder ejecutivo, y que constituye la suprema escuela de gobernantes, los reaccionarios, los defensores de las monarquías absolutas o de las dictaduras, proponen el reemplazo de este régimen por la representación técnica o corporativa, que originó las distintas asambleas de todos los regímenes totalitarios aparecidos luego de la Primera guerra mundial, (v. CORPORATI- VISMO.) En ese sentido, Orgaz declara: "Para remediar los males del parlamentarismo se propugna la estructura corporativa. ¿Qué valor extraordinario tiene esta concepción? Responde a un falso concepto de la vida. Para barrer con la política y los políticos, se quiere organizar la "representación de los intereses". Es una derivación reaccionaria de la idea sindicalista. Pero ¿qué suficiencia puede significar para la vida colectiva un Parlamento de técnicos y prácticos, cuando son exclusivistas o especializados? ¿Acaso basta ser técnico o práctico para tener ca- capacidad de gobierno, rectitud de miras, comprensión de los problemas sociales? Los organismos corporativos también harán su política, no de partido, pero sí de grupo, de gremio, de industria; sus hombres, carentes de la necesaria visión integral de los fenómenos sociales, representarán una atomización Ti el peor sentido, porque a la particularización de les intereses, seguirá la atomización del espíritu y del intelecto". Del mismo modo que los gobiernos constituidos por ministfos técnicos son-excepcionales, y así como en parte alguna existen tan sólo tribunales especializados por materias, el corporativismo ha fracasado. Y, o se tolera el parlamentarismo, aun mediatizado, o se le suprime con más o menos impudor.
Tema: Derecho General, Política, Que es
'«parlamentarismo. «' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 14/06/2018. |