Jojooa

«partido político. «

Política (Pol.) Organización política, formada por personas de similar tendencia ideológica, cuyo objetivo es obtener el poder del Est. e imponer su programa político.

* Política (Pol.)
El origen de los partidos políticos se basa en la creación de comités extraparlamentarios para elegir En el juego, ventaja que se da al que juega menos, como para compensar la habilidad del otro.
• Trato, convenio o concierto.
• Medio que se adopta para conseguir una cosa.
Derecho (Der.) Distrito o territorio de una jurisdicción o administración que tiene por cabeza un pueblo principal.
Política (Pol.) Conjunto de personas que siguen y defienden una misma facción, opinión o causa.
Entr. En ciertos juegos, competencia concertada entre los jugadores.
Argentina ( Argent.) En las provincia ( prov.) de Buenos Aires y Chaco, municipio.
Deporte (Dep.) Competición en que se enfrentan dos jugadores o dos equipos.
• sustantivo femenino ( f.) Acción de partir o salir de un punto.
• Registro o asiento de bautismo, confirmación, matrimonio o entierro, que se escribe en los libros de las parroquias o del registro civil.
• Copia certificada de alguno de estos registros.
Contabilidad (Cont.) Cada uno de los artículos y cantidades parciales que contiene una cuenta.
Com. Cantidad o porción de un género de comercio; como trigo, aceite, madera, lencería.
Militar (Mil.) Pequeño grupo de tropas que hace la descubierta o grupo de paisanos armados sin un mando militar superior.
Militar (Mil.) Conjunto poco numeroso de gente armada, con organización militar u otra semejante.
• Conjunto de personas de ciertos trabajos u oficios.
Entr. Cada una de las manos de un juego, o conjunto de ellas previamente convenido.
Entr. Cantidad de dinero que se atraviesa en ellas.
Entr. Conjunto de compañeros que juegan contra otros.
Entr. Numismática ( Núm.) de manos de un mismo juego necesarias para que cada uno de los jugadores gane o pierda definitivamente.
• fam. Comportamiento o proceder. Se usa generalmente ( gralte.) con calificativo, o en tono exclamatorio.
• Parte o lugar.
• fig. Muerte del hombre. los representantes del poder legislativo. Surgieron así los partidos de personalidades o de notables. Frente a ellos nacieron, en la segunda mitad del s. XIX, los partidos de masas, organizados por los socialistas. Post. los partidos comunistas propugnaron un nuevo tipo de organización (centralismo democrático). En el s. XX surgieron los partidos fascistas, fuertemente jerarquizados.

partido político en el Derecho Usual

Agrupación que aspira al gobierno o dominación del Estado y con ideas o programa más o menos definido y leal para tal empresa. Para Bluntschli, los partidos políticos son «grupos sociales libremente formados, en los que ciertas opiniones o tendencias unen a sus miembros para una acción política común». Para Burke, el «conjunto organizado de hombres unidos para promover por sus esfuerzos conjugados el interés nacional, según el principio particular sobre «1 cual se han puesto todos ellos de acuerdo». Al decir de Orgaz, «núcleo político de carácter ideológico y demagógico, según su acción se inspire en un programa social y se practique por métodos democráticos, o no. Caracteriza a los del segundo tipo el caudillismo; a los del primero, el doctrinarismo».
La aparición de los partidos políticos es una consecuencia de los regímenes de libertad ciudadana de fines del siglo XVIII y comienzos del xix. En las cortes de los monarcas absolutos, las únicas discrepancias acerca del gobierno del Estado surgían entre camarillas o bandos de los cortesanos o de las personas que gozaban de inmediato favor de los reyes, pero sin intervención ninguna, al menos pacífica (porque la acción revolucionaria se ha conocido a través de la historia) del pueblo, de la masa ciudadana que se diría actualmente.
.La diversidad de criterios humanos por una parte, y de otro lado la conveniencia de la crítica para encauzamiento de los gobernantes, ha llevado inevitablemente, allí donde no se han establecido prohibiciones o exclusivismos, cual el del partido único (v.e.v.), a la – pluralidad de partidos políticos; si bien, para evitar los males derivados del fraccionamiento de la opinión pública —de lo cual las Cámaras francesas constituyen el más pésimo de los ejemplos, por la inestabilidad gubernamental que crean y los compromisos parlamentarios a que obligan— se han limitado en algunas circunstancias las agrupaciones políticas o se ha exigido un mínimum de afiliados para su constitución, o determinada cantidad de inscritos en los censos para autorizar la presentación de sus candidaturas en las elecciones. Espontáneamente, y por no atomizarse la opinión pública, en países de menor apasionamiento político que los latinos, se ha producido una restricción natural en cuanto al número de partidos políticos; así en los Estados Unidos, casi a todo lo largo de su historia independiente, en la vida pública no han influido sino dos partidos: el demócrata y el republicano, en el fondo bastante afines. Tal caso fué el tradicional de Inglaterra, con los liberales y conservadores, hasta la aparición pujante en el escenario político de un tercer partido, el laborista, que ha ido relegando al primero de los nombrados y ha llevado a establecer prácticamente una nueva dualidad, según el enfoque social y económico del Estado y del Imperio.
Justificadamente en principio, aunque en la aparición haya predominado el sectarismo contra opositores peligrosos o aborrecidos con vehemencia, también se ha establecido una frontera constitucional o de orden público entre los denominados partidos legales, cuya formación y funcionamiento se permite aun existiendo importantes divergencias, y partidos ilegales, los prohibidos por oponerse fundamentalmente a los principios institucionales, morales o de seguridad interior o exterior del Estado. Tal situación es frecuente al producirse cambios revolucionarios en las formas de gobierno; cuando republicanos triunfantes estiman inaceptable la subsistencia de toda agrupación monárquica, para no fomentar la restauración; y, contrariamente, cuando triunfante una dinastía en un pueblo, considera disolvente y elimina todo intento de reagru- páción favorable a una República.
Aun llamándose partidos políticos, que de una manera u otra les obliga a definirse acerca de su preferencia o actitud en cuanto a la forma de gobierno, al Parlamento, al sistema electoral, a la separación y responsabilidad de los poderes y a los derechos, libertades y garantías fundamentales de la ciudadanía, todas estas agrupaciones, por indisoluble nexo, poseen, al menos desde el siglo xx, carácter también social y económico; ya que abordan en sus programas constitutivos, o en las llamadas plataformas electorales, el criterio y medidas que proponen al respecto de los problemas del capital y el trabajo, de la libertad sindical, del proteccionismo o libre cambio, etc. Complementariamente, los partidos políticos formulan criterios, casi siempre grandilocuentes, acerca de la administración, la cultura y cuantos problemas planteen .los pueblos y las épocas.
El Cód. Pen. esp. de 19H considera asociaciones ilícitas las organizaciones, partidos políticos y demás entidades declaradas fuera de la ley y cualesquiera otras de tendencias análogas, aun cuando su reconstitución tuviese lugar bajo forma y nombre diverso (art. 173).

Exit mobile version