(1849-1936) Fisiólogo ruso. Descubridor del reflejo condicionado, mecanismo de adaptación a los estímulos del medio. Premio Nobel de Medicina en 1904.

    nació en Riazán, Rusia, el 14 de septiembre de 1849. Su padre, Peter Dmitrievich Pavlov, era un religioso de dicha ciudad. Sus primeros estudios los realizó en una escuela religiosa, y luego ingresó al Seminario de Teología de Ryazan. No obstante, tiempo después abandonó su carrera religiosa y decidió dedicar su vida a la ciencia. Estudió Medicina y Fisiología en la Universidad de San Petersburgo, en donde obtuvo el doctorado. A los 29 años ingresó en el laboratorio del doctor Botkin, en el que trabajó durante un año, adquiriendo conocimientos en cuestiones fisiológicas y en prácticas de laboratorio que le serían muy útiles para sus investigaciones. Realizó estudios fuera de Rusia bajo la dirección de Heidenhain y Ludwig. En 1881 Pavlov se casó con Seraphima (Sara) Vasilievna Karchevskaya, una maestra. Tuvieron 4 hijos, y uno de ellos, Wirchik, falleció cuando era pequeño. En 1890 se lo invitó a organizar y dirigir el Departamento de Fisiología del Instituto Experimental de Medicina. Dirigió este centro durante 45 años y hasta el día de su muerte. Ya desde sus primeras investigaciones, Pavlov recibió el reconocimiento internacional. En 1901 ingresó como miembro de la Academia Rusa de Ciencias, y en 1904 recibió el premio Nobel de Medicina. En 1912 la Universidad de Cambridge le otorgó el título de Doctor honoris causa. A instancias de la Academia de Medicina de París, fue galardonado con la Legión de Honor en 1915. Aunque en un principio Pavlov se interesó por la fisiología de la circulación, se hizo merecedor al Premio Nobel por sus investigaciones y estudios sobre las glándulas salivales digestivas. Estos estudios lo condujeron al conocimiento de los reflejos condicionados, aporte fundamental en la teoría de la actividad nerviosa superior. Se dedicó inicialmente a comprender el psiquismo animal y humano a través de la investigación fisiológica. Su investigación en esos campos estuvo muy influida por los trabajos de su compatriota Setchenov, concretados en la obra “Las acciones reflejas del cerebro,” que le proporcionó un punto de partida materialista y claramente contrario a la postura idealista en la indagación médica. A lo largo de sus investigaciones, Pavlov comprobó que la secreción de las glándulas digestivas estaba por factores psíquicos y, además de los reflejos innatos, había reflejos suplementarios: los reflejos condicionados. Así, Pavlov vio que las glándulas salivales de un perro no sólo se ponían en funcionamiento por el contacto directo entre los excitantes alimentarios y las zonas sensibles del tubo digestivo, sino que funcionaban igualmente cuando los excitantes alimentarios eran mantenidos lejos del animal. Además, si la administración de alimento a un animal se hace habitualmente acompañada del sonido de una campanilla, se verá que tras determinado número de pruebas se provoca salivación con el solo sonido de la campanilla. A partir de este experimento Pavlov sacó deducciones teóricas de gran alcance, que abarcaron el problema del funcionamiento general del sistema nervioso y elaboró también una teoría del psiquismo relacionada con aquél. Iván Petrovic Pavlov murió a consecuencia de una neumonía en Leningrado, el 27 de febrero de 1936, a los 87 años de edad y en plena actividad investigadora. Nunca se consideró un psicólogo, y hasta el fin de sus días sostuvo que era un fisiólogo, disciplina que lo apasionaba. Si bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre. John B. Watson quedó impresionado por sus estudios, y adoptó como piedra angular de su sistema el reflejo condicionado.
Tema: Biografias, General, Que es

'«pavlov, ivan petrovich. «' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 14/06/2018.