| 
 | 
 sustantivo masculino ( m.) Historia (Hist.) Derecho de tránsito que se abonaba durante la Edad Media ( E. Medicina (Med.)) por pasar por un puente, camino, etc. • Cantidad que cobra la empresa concesionaria de una autopista, canal, etc. • P. ext. , lugar donde se recauda esta cantidad. peaje en el Derecho UsualEn concepto amplio, derecho de tránsito como impuesto por el paso a través de caminos, canales o puentes, realícenlo las personas por sí solas o con caballerías o vehículos, lleven éstos carga o vayan de vacío. | | Más propiamente, para deslindar la noción de la de portazgos, pontazgos y barcajes (v.e.v.), incluidos en la acepción primera, el derecho que se paga y se cobra, según la situación del sujeto deudor o acreedor, al pasar por caminos ajenos o públicos, tanto las personas como las caballerías que conduzcan, con carga o sin ella.El origen o fundamento de este derecho no es otro que el de contribuir a los gastos de construcción de las vías de comunicaciones, o a su conservación y mantenimiento. Los peajes fueron conocidos ya por griegos y romanos. En la Edad Media, como recurso de la hacienda réal, y como abuso de los señores feudales, se multiplicaron extraordinariamente. Dentro del Derecho español de la Edad Moderna, el derecho pagado por el tránsito a través de los ca- minos ordinarios construidos con fondos del Estado, tenía el nombre de portazgo; mientras que el de peaje se reservaba para los construidos por otras corporaciones o los particulares. En actualidad, aun subsistentes algunos peajes, la construcción y conservación de las vías de comu- nicaciones figura en los presupuestos de los Estados y de las provincias o municipios, sin perturbar la circulación con el pago de estos pequeños impuestos, molestos además por la detención que significan en los puestos establecidos para la cobranza. 
			Tema: Derecho General, Enciclopedia Escolar, Historia, Que es 'peaje' aparece también en las siguientes entradas: 
			           ¿Mejoramos la definición? Puntos: 0( 0 votos)  Publicado el 6/06/2018. | 

 
