fue un prestigioso médico psiquiatra nacido en Ginebra en 1905, interesado también en la política, el deporte y la creación artística; escribió, además, sobre arte y literatura. Sus comentarios de libros superaban las clásicas críticas literarias ya que les incorporaba una interpretación psicoanalítica de la obra, que consideraba como una manifestación de las patologías del autor. Gran renovador de la práctica psiquiátrica, introdujo el psicoanálisis como herramienta de terapia de grupos. No dejó una extensa obra escrita; más bien supo trasmitir su saber a través de la tradición oral, que fue recogida y elaborada por sus discípulos. Igualmente, hay obras escritas, de las cuales se destacan: Del psicoanálisis a la psicología social, El proceso grupal, La psiquiatría: una nueva problemática y Teoría del vínculo. Murió en Buenos Aires el 16 de Julio de 1977.

    médico, psiquiatra y psicoanalista, nacido en Ginebra el 25 de Junio de 1905. De padres franceses, llegó a la Argentina cuando tenía solo 3 años. Su familia se instaló en plena selva de la provincia del Chaco (Argentina). Vivió cuatro años en esa inhóspita tierra y de su convivencia con los indios guaraníes aprendió esa lengua y se familiarizó con la cultura guaranítica. Cuando tenía 8 años, la familia se trasladó a la provincia de Corrientes y finalmente se asentaron en la ciudad de Goya donde cursó el secundario en el colegio que había fundado su madre. El deporte, la poesía y la pintura conformaron la pasión de su niñez, adolescencia y juventud. En alguna oportunidad confesó que la lectura del Conde Lautréamont, Rimbaud y Artaud fueron una influencia constante en su pensamiento. Posteriormente, inició sus estudios médicos en Rosario y los terminó en julio de 1936 en Buenos Aires. Trabajó como periodista y tuvo una activa participación en la bohemia intelectual de su época. Años más tarde se casó con Arminda Aberastury (destacada psicoanalista de niños). Ganó por concurso un puesto de psiquiatra en el Hospicio de las Mercedes, donde realizó una experiencia crucial en su formación, tanto personal como científica. Se lo podría destacar como uno de los más importantes pioneros de la Psiquiatría moderna en la Argentina. Recién en las postrimerías de la década de los años 30 entra en contacto con Celes Cárcamo, Angel Garma y Arnaldo Rascovsky con quienes fundará la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1942. Allí desempeñó una importante tarea como maestro directo e indirecto de varias generaciones de psicoanalistas. Su obra ha tenido una amplia influencia no sólo en Argentina, sino en todos los países de habla hispana y rusa. Desde su perspectiva humanista, Pichon recogía una tradición de la praxis psiquiátrica localizada en los hospicios y, por tanto, cercana al Estado, la política y a una realidad social cruel que se manifestaba en la locura de los desamparados. Su “teoría del vínculo” supuso un salto cualitativo desde una teoría psicoanalista intrapsíquica a una psiquiatría social. Consideró al individuo como el resultado dinámico-mecanicista del juego dialéctico establecido entre el sujeto y los objetos tanto internos como externos. A la psiquiatría centrada en las relaciones interpersonales la denominó “psiquiatría del vínculo“. Cabe destacar que en el ámbito científico, su independencia de pensamiento y su indómito espíritu innovador le acarrearon conflictos en sus relaciones institucionales y personales. Su vínculo con la Asociación Psicoanalítica tuvo sus aristas conflictivas. Tampoco su vida familiar fue lineal. En 1956 se divorció de Arminda Aberastury. Su segunda esposa falleció en un accidente de ruta y finalizó su vida con Ana Quiroga, quien lo ayudó a organizar y sostener lo que pretendería ser el sostén institucional de su pensamiento: la escuela de Psicología Social. Precisamente, su intento de redefinir el Psicoanálisis como una Psicología social, fue el eje definitorio de su pensamiento y de su trayectoria científica y profesional. Interesado por la creación artística, reflexionó y escribió sobre arte y literatura. Sus comentarios de libros superaban las clásicas críticas literarias ya que les incorporaba una interpretación psicoanalítica de la obra, a la que consideraba como manifestación de las patologías del autor. No dejó una extensa obra escrita; más bien supo trasmitir su saber a través de la tradición oral, que fue recogida y elaborada por sus discípulos, entre ellos José Bleger y David Liberman. Igualmente, entre sus obras se destacan: “Del psicoanálisis a la psicología social, El proceso grupal, La psiquiatría: una nueva problemática y Teoría del vínculo.” Murió en Buenos Aires el 16 de Julio de 1977.
Tema: Biografias, Que es

'pichón riviere, enrique' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 15/06/2018.