|
primer especialista conocido en el arte de instruir a los sordomudos. Nació en Sahagun (León) en 1514 y murió en Oña (Burgos) en 1584. Era un sacerdote benedictino y parece que la presencia de un hermano lego sordomudo en su abadía fue la causa que motivó su arte de instruir sordomudos. Tradicionalmente se pensaba, siguiendo a Aristóteles, que los sordos de nacimiento eran también mudos. Tal creencia invadió el plano jurídico, de manera que los mudos no podían heredar. La técnica de Ponce de León hizo cambiar la cédula de Carlos V en 1546. Las noticias del arte de Ponce de León llegaron por vía indirecta a través de crónicas y cartas de la época que dicen así: “... yo el dicho Fr. Pedro Ponce, monje de esta casa […] que he tenido a los cuales con la industria de Dios fue servido de me dar en esta Santa Casa, tuve discípulos que fueron sordos y mudos a nativitate, hijos de grandes Señores e de personas principales a quienes mostré hablar, leer y escribir y cantar y a rezar y a ayudar a Misa, y a saber la doctrina cristiana y a saber por palabras confesar e algunos Latín y Griego y a entender la lengua italiana” (Cartas eruditas y curiosas [Feijoó, Madrid, 1753]). Autores coetáneos a Ponce de León como Ambrosio de Morales relatan testimonios de testigos oculares de la tarea de instrucción del sordomudo realizada por este clérigo: “… así les habla por señas o se les escribe, y ellos responden luego de palabras y también escriben muy concertadamente una carta o cualquier otra cosa”. Francisco Valles comenta: “Pedro Ponce, monje benedictino y amigo mío, que —cosa admirable— enseña a hablar a los mudos, no con otra arte sino instruyéndolos primeramente a escribir indicándoles con el dedo las cosas que corresponden a la escritura, después enseñaba los movimientos que en la lengua correspondían a las letras y como con los que oyen se empieza por el habla, así con los mudos se empieza bien por la escritura... los que tienen oído pueden usar de la escritura en lugar del habla, y ellos por la vista, como otros por el oído, logran las noticias de las cosas sagradas; y de esto soy testigo en los discípulos de mi amigo nombrado”. Estas primeras experiencias tuvieron posteriormente una doble influencia pues, por un lado, abrieron una puerta a la esperanza en la educación de los sordos, creando un método operativo, y por otro lado, aportaron nuevos conceptos a todo el ámbito de la educación especial porque muchas de sus adquisiciones se aplicaron también a la educación de los ciegos. Ponce de León estaba convencido de que si los niños sordos no aprendían no era porque no tuvieran inteligencia, sino porque faltaban maestros que supieran enseñarles. Pensaba que el sordo era capaz de ser educado, aprendiendo a leer, escribir y hablar pues la incapacidad no estaba en el niño, sino en la no-existencia de métodos capaces de enseñarle a aprender. Su método se desarrollaba en tres fases:
1) Fase preparatoria: se inicia al sujeto en la escritura como medio de comprensión y de expresión para el sordomudo.
2) Desmutación progresiva: conlleva deletreo, pronunciación, lectura elemental, conversación y diario hablado.
3) Complementaria: síntesis de las dos etapas anteriores. Consiste en un sistema de apoyos que se amplía con las lecturas, el diario escrito, el inicio de la aritmética y los complementos gramaticales, según las posibilidades de cada alumno.
Con el desarrollo de estas etapas, se consigue poner las bases para el aprendizaje escolar de los niños sordos.
Victima de la mentalidad de su tiempo, fue relegada tanto su persona como su obra, y perjudicado el desarrollo de la enseñanza de los sordos. Ninguno de sus hermanos en el monasterio quiso continuar su obra, e incluso tuvieron interés en ocultarla. Los cuadernos y papeles del primer maestro de sordos permanecieron ocultos durante varios siglos. En 1839 apareció la obra inédita de Ponce de León. Este acontecimiento fue considerado como un hecho memorable y fue valorado en casi toda Europa.
Tema: Biografias, Que es
' ponce de león, fray pedro' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 15/06/2018.
|
|