|
diferentes expertos la definen del siguiente modo: • La técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o para modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. Por consiguiente, el objetivo de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno. (Núñez y Fernández Vidal [1994]). • Un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo. Esto lo lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y en el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc. (Berruezo [1995]). • Una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral (Muniáin [1997]). • Un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. También puede ser considerada una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato, para actuar de manera adaptada. (De Lièvre y Staes [1992]). Como disciplina, nació en Francia y fue Dupré quien dio origen al término psicomotricidad en 1907. Este investigador vinculó las relaciones que unen las anomalías psíquicas con las motrices, mediante sus descripciones sobre la debilidad motriz. Wallon, en 1925, subrayó la importancia de la función tónica, que es la que origina la comunicación y las emociones, y Piaget, a su vez, afirmaba que la acción era el origen de la comunicación y de las emociones. Pero es con Ajuriaguerra con quien la psicomotricidad se constituyó como una práctica específica que aporta métodos y técnicas, aparte de conceptos todavía utilizados como esquema corporal (Schilder), coordinación dinámica, etc. Y en 1969, con la publicación del libro Educación psicomotriz y retraso mental, la psicomotricidad logró su autonomía y se convirtió en una actividad educativa original con objetivos y medios propios. Ese mismo año se abrió la Escuela Municipal de Expresión en Barcelona, donde se notaba la influencia francesa gracias a la participación de Lapierre o de Aucouturier con sus seminarios. Estos dos autores consiguieron que hubiera una mayor difusión de la disciplina entre los docentes que entre los profesionales del ámbito sanitario, al contrario que en Francia. En 1985, al instaurarse la integración escolar, en el ámbito de la educación especial, se incorporó la psicomotricidad y al psicomotricista como profesional especializado en determinadas intervenciones de tipo reeducativo. Sus ámbitos de aplicación son básicamente tres: • Educación psicomotriz: se dirige a individuos sanos, en el marco de la escuela ordinaria, trabajando con grupos en un ambiente enriquecido por elementos que estimulen el desarrollo a partir de la actividad motriz y del juego. Es una aplicación de base escolar, para el desarrollo de la persona y como punto de partida de todos los aprendizajes. De este modo, se educan las capacidades sensitivas respecto al propio cuerpo y al exterior, la perceptiva (que ayudarán a conformar el esquema corporal) y la representativa, que implica representar los movimientos mediante signos gráficos o símbolos. Para que el niño aproveche mejor este trabajo, es necesario un nivel adecuado de maduración psicomotriz, un dominio de la comunicación verbal y un grado de madurez psicoafectiva. • Reeducación psicomotriz: fue impulsada por el equipo de Ajuriaguerra, entre otros, que le otorgan el carácter eminentemente clínico que tiene en la actualidad. Se trabaja con individuos que presentan trastornos o retrasos en su evolución y se utiliza la vía corporal para su tratamiento. La intervención debe ser realizada por un especialista (psicomotricista) con una formación específica en determinadas técnicas de mediación corporal. Se da en educación especial, en el colegio, o a nivel de tratamiento individual. En este caso el proceso de aprendizaje está alterado, y el niño necesita una ayuda para superar sus dificultades con éste. También se considera reeducación el caso en que algún aspecto del currículo no ha sido adquirido en el momento cronológico que le corresponde; se retomará después en condiciones de aprendizaje especiales. • Terapia psicomotriz: es la terapia que se brinda cuando los trastornos de la persona, tanto niño como adulto, son bastante severos y no se refieren exclusivamente a algún problema de aprendizaje, sino que también implican un trastorno grave de personalidad. La intervención es individual y la metodología es particular para cada caso. Se aplica a poblaciones que padecen psicosis, neurosis, autismo, daño cerebral sobrevenido; a deficientes mentales; a adultos; a ancianos con deterioro, con trastornos de la alimentación; etc. Cuando se realiza una intervención de este tipo, el terapeuta debe estar muy instruido tanto a nivel teórico como a nivel práctico y personal.
Tema: Educacion Especial, General, Que es
'«psicomotricidad. «' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 15/06/2018. |