|
• * Historia (Hist.) El primitivo asentamiento de Q. es bastante anterior a la llegada de los españoles. Los estudios arqueológicos revelan que ya existía con anterioridad a la presencia de los indios caras. En tiempos del inca Huayna Cápac fue capital del reino de Quito, y una de las del imperio de Tahuantinsuyo en oposición a la supremacía de Cusco. En el reparto dispuesto por Huayna, Q. le correspondió a Atahualpa, en tanto que Huáscar gobernaba Cusco. En 1532, cuando Atahualpa había prevalecido sobre Huáscar, los españoles conquistaron Q. En el mismo lugar que incendió Rumiñahui, intentando ocultar los tesoros del inca, Sebastián de Belalcázar fundó, a finales de 1534, la Villa de San Francisco de Quito. En dos décadas la c. había adquirido considerable como capital ( cap.) de un reino dependiente del virreinato del Perú, con la instalación del obispado y la creación de la real audiencia. En 1718 la presidencia de Q. pasó a depender de Santa Fe de Bogotá. La presencia en el siglo de congregaciones y misiones evangelizadoras, además de los funcionarios de la conquista, dio origen a los conjuntos edificios de carácter típicamente colonial de lo que fue el traslado de los estilos imperantes en Europa, de los que se conservan extraordinarias muestras en el templo de la Compañía de Jesús, la catedral, el palacio de Gobierno y el arzobispal. El conjunto urbano colonial se completó con la creación de avenidas y paseos, y la instalación de plazas y parques con emplazamiento de obras escultóricas y estatuarias. A principios del s. XIX (1809), la c. expulsó a las autoridades españolas en el preludio de lo que, en 1822 con la batalla de Pichincha, representaría el triunfo definitivo de la causa independentista. Aquejar. • . de hongos ascomicetes parásitos de plantas acuáticas. • sustantivo femenino ( f.) plural ( pl.) Familia de estos hongos.
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 15/06/2018. |