|
• * Arte. El primer arte romano ( rom.) nació en el s. II antes de Cristo ( a. C.) por contacto con la culura helenística del S de Italia. Arquitectura (Arq.) De la época republicana se conservan los templos de la Fortuna y de Vesta, de estilo gr. Durante el Imperio se dio mayor importancia al urbanismo (plazas, foros) y a los juegos (anfiteatros, teatros, circos) y se acentuó el gusto por lo monumental (termas de Caracalla y Diocleciano). Escultura (Esc.) La estatuaria, aunque inspirada en la gr. , tiene un sentido romano ( rom.) Se cultiva también el bajorrelieve y la escultura funeraria. Otros relieves celebran batallas y triunfos (arco de Tito, columna Trajana). Pintura (Pint.) Apenas nos han llegado ejemplos, y hemos de basarnos casi exclusivamente en los frescos hallados en Pompeya y Herculano, de clara inspiración helénica. • * Literatura (Lit.) Como ocurrió en el arte, la producción literaria en latín no se desarrolló hasta entrar en contacto con la lit. gr. El primer autor de importancia fue Ennio, que escribió un poema épico la historia de Roma. La comedia contó con dos grandes autores: Plauto y Terencio. En prosa destacan Tito Li- vio, Cicerón, César, Salustio, Cátulo y Lucrecio. La poesía alcanzó el mayor auge con el Imperio: Virgilio, Ovidio, Horacio. En el periodo siguiente, llamado edad de plata, predominan los escritores hispánicos: Séneca, Marcial, Lucano, Quintiliano, etc. En prosa, Petronio, Tácito (que crea un nuevo estilo de historia), Suetonio y Plinio el Viejo. • * Religión (Rel.) La rel. gr. influyó en la romano ( rom.) a través de los etruscos y la Magna Grecia. Júpiter se identificó con Zeus y dominó a los restantes dioses, que también encontraron su paralelo con los dioses gr. En el culto romano ( rom.) se distinguía el culto público (templos) y el privado. La religiosidad romano ( rom.) rechazó los intentos de expansión de los primeros cristianos, pero la nueva creencia se afianzó en Roma tras la conversión de Constantino y pasó a jugar un imp. papel en la historia de la c. Julio del Lacio y de la provincia ( prov.) homónimo, ma ( hom.) Sit. junto al r. Tíber, su gran expansión urbana se efectuó a partir de 1870, tras convertirse en capital ( cap.) del país; 2775250 habitantes ( hab.) (3761067 la aglomeración urbana ( agl. urb.) ). El sector terciario ocupa a gran parte de la población ( pob.) , aunque existe también una creciente ind. • * Historia (Hist.) Al parecer, Roma fue fundada h. 754 o 750 antes de Cristo ( a. C.) como resultado de la fusión de los latinos y sabinos del Lacio con los etruscos. El gobierno de la nueva c. se confió a un senado formado por los jefes de las distintas gens y a un rey electivo. Al lado de estas gens iba aumentando, a causa de un mov. migratorio, la plebe, desprovista de derechos políticos. A fines del s. VI antes de Cristo ( a. C.) una revuelta nobiliaria abolió.
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 15/06/2018. |