(1712-1778) Escritor y filósofo suizo, en lengua fr. Su obra autobiográfica Confesiones y divagaciones de un paseante solitario, nos presenta a un hombre contradictorio, a alguien que se tuvo a sí mismo como su propio enemigo. En 1750 la Academia de Dijon le otorgó el primer premio por su Discurso sobre las ciencias y las artes. Otras obras de gran trascendencia fueron Discurso sobre los orígenes de la desigualdad entre los hombres, Contrato social y Emilio, obras en las que exhorta al desarrollo de las dimensiones naturalmente buenas del hombre en orden a la consecución de un nuevo estado social. El Contrato social influyó notablemente en la Rev. Fr.

    nació en Ginebra, Suiza el 28 de junio de 1712, en el seno de una familia de origen francés. Fue filósofo, teórico político y social, músico, botánico y escritor. Al poco tiempo de nacer, falleció su madre. Su padre le transmitió el gusto por las novelas y por las obras de Plutarco. Fue empleado como aprendiz de grabador a los 13 años; después de tres años abandonó esta tarea para convertirse en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, una mujer rica y generosa que tuvo una profunda influencia en la vida y escritos de Rousseau. En 1742 Rousseau se trasladó a París donde se ganó la vida como profesor y copista de música, y secretario político. Llegó a ser amigo íntimo del filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa. En 1743 fue secretario del embajador de Francia en Venecia; regresó a París en 1744. En 1745 empezó una relación amorosa con Mme. Teresa Levasseur con la que se casará en 1768. Tras su primer éxito literario en 1750 (por la publicación del “Discurso sobre las ciencias y las letras”), Rousseau vivió en varios lugares de Francia, entre ellos París, ayudado siempre por amigos y protectores nobles y ricos. Después regresó a Ginebra, donde adquirió el derecho de ciudadanía, regresó a la fe calvinista, tras unos años de profesión católica, a la que se había convertido por influencia de Madame de Warens, y más tarde se casó con una muchacha de origen sencillo. En el año 1757 se enfrentó con los enciclopedistas y con Mme. Epinay y fue protegido por el Mariscal de Luxemburgo en Montmorency. Esto le costó su amistad con Diderot y sus amigos. Estos eventos, en 1761, lo hicieron pensar por primera vez en el suicidio. En 1755 publicó “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres,” en el que planteó que el hombre natural y primitivo era moralmente superior al hombre que se encuentra dentro de las instituciones sociales, bajo las cuales la humanidad se corrompe. Posteriormente se trasladó a París y allí se ganó la vida como profesor, secretario político y copista de música. Su creación literaria le valió la enemistad de otro filósofo francés, Voltaire, quién criticó las opiniones de Rousseau y realizó comentarios burlones sobre sus escritos. En 1756, Rousseau, se trasladó a Montmorency y allí escribió la novela “La nueva Eloisa” (1760). En su famoso tratado político “El contrato social” (1762) expuso sus argumentos para la libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino. En su influyente estudio “Emilio o la educación” (1762) Rousseau expuso una nueva teoría de la educación, subrayó la importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y librepensador. Las opiniones poco convencionales de Rousseau lo enemistaron con las autoridades francesas y suizas, y en 1762 huyó primero a Prusia y después a Inglaterra, donde fue amparado por el filósofo escocés David Hume. No obstante, pronto se enemistaron en cartas públicas y polemizaron el uno con el otro. Volvió a Francia. En 1770 apareció su autobiografía “Confesiones,” lleno de conflictos personales y morales, realizó un autoexamen de su propia vida. En 1778, aceptó la hospitalidad del Marqués de Girardin y se instaló en Ermononville, Francia. Murió allí a los 66 años, el 2 de julio de ese mismo año por una crisis de apoplejía dejó sin acabar “Les rêveries.” Fue enterrado en la isla des Peupliers. La teoría de la educación de Rousseau llevó a métodos de cuidado infantil más permisivos y de mayor orientación psicológica e influyó en el educador alemán Friedrich Fröbel, el reformador educativo suizo Johann Heinrich Pestalozzi, y otros pioneros de la educación moderna.
Tema: Biografias, General, Que es

'rousseau, jean-jacques.' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 15/06/2018.