omnia   Est. de  Europa  oriental. Limita  al  N  y  NE  con  Ucrania  y  Moldavia,  al  S  con  Bulgaria,  al  E  con  el  mar  Negro  y  ta del  h lacha lino. Ganadería  bovina,  ovina  y  porcina. Pesca  en  el  Danubio. Petróleo  en  la  zona  de  Ploiesti,  Boldesti  y  Pitesti  y  gas  natural  en  Transilvania. La  ind. ha  recibido  gran  impulso  después  de  la  II  Guerra  Mundial  y  tras  la  nacionalización  de  los  diversos  sectores. Ind. siderúrgica,  mecánica,  química.
•     
 *  Historia (Hist.)   La  actual  Rumania,  llamada  Dacia  por  los  romano ( rom.) ,  fue  convertida  en  colonia  por  Trajano  en  107. A  partir  de  la  retirada  de  los  romano ( rom.) ,  presionados  por  los  godos  (271),  se  inició  un  largo  periodo  de  invasiones  (godos,  hunos,  lombardos,  etc. )  que  terminó  cuando  los  reyes  de  Hungría  ampliaron  sus  dominios  hasta  el  mar  Negro  ganando  para  el  mundo  occidental  a  los  rumano, na ( rum.) Los  principados  de  Moldavia  y  Valaquia,  formados  en  la  Edad Media ( E.  Medicina (Med.)) ,  quedaron  sometidos  a  los  turcos  a  principios  del  s. XVI. Este  dominio  provocó  la  decadencia  económica  del  país  y  los  levantamientos  en  el  campo  se  sucedieron. En  el  s. XVIII  austríaco, ca ( austr.) y  rusos  liberaron  el  país  de  los  turcos,  y  Moldavia  y  Valaquia  se  convirtieron  en  protectorados  rusos. La  aparición  del  nacionalismo  rumano, na ( rum.) hizo  estallar  la  revolución ( rev.) de  1848  que,  a  pesar  de  su  fracaso,  evidenció  el  ansia  de  unidad  nac. El  Est. rumano, na ( rum.) consiguió  su  plena  soberanía  en  1877  y  fue  reconocido  por  las  potencias  europeas. En  la  I  Guerra  Mundial,  tras  una  difícil  neutralidad,  el  gobierno  rumano, na ( rum.) declaró  la  guerra  a  las  potencias  centrales  con  el  deseo  de  incorporarse  Transilvania. Los  tratados  de  paz  de  Saint  Germain  y  Trianon  concedieron  ese  territorio  a  Rumania. Durante  la  II  Guerra  Mundial,  la  alianza  al  III  Reich  llevó  a  Rumania  a  rendirse  sin  condiciones  a  los  rusos. En  1947,  la  monarquía  existente  desde  1862  abdicó  y  Rumania  se  convirtió  en  República  Popular  situada  dentro  de  la  órbita  soviético, ca ( sov.) La  constitución  de  1965  proclamó  la  República  Socialista  de  Rumania,  que  se  distanció  en  sus  relaciones  con  países  del  bloque  occidental,  a  causa  de  la  política  seguida  por  la  URSS. En  1974  la  asamblea  nacional  creó  el  cargo  de   presidente (presid.) de  la  república ( rep.) ,  que  recayó  en  Nicolae  eausescu  presidente (presid.) del  consejo  de  Est. desde  1967. Ceausescu  mantuvo  una  férrea  dictadura. La  grave  crisis  del  país  desembocó  en  un  levantamiento  popular  en  1989. Ceausescu  fue  concondenado  y  ejecutado. Ion  Iliescu  fue  nombrado   presidente (presid.) provisional  (confirmado  1990;  reelegido  1992). La  crisis  económica  y  social  influyeron  en  su  derrota  en  las  elecciones  de  1996,  año  en  que  accedió  a  la   presidente (presid.) Emil  Constantinescu,  quien,  aunque  inició  una  política  de  austeridad  económica  y  de  apertura  hacia  Occidente,  debió  hacer  frente  a  una  grave  crisis  interna.
•     
 *  Arte  y  Literatura (Lit.)   Tras  la  época  de  invasiones,  se  abrió  un  fructífero  periodo  para  el  arte  rumano, na ( rum.) ,  bajo  la  égida  del  imperio  bizantino. Las  manifestaciones  artísticas  más  frecuentes  fueron  la  arquitectura  y  la  pintura  (tanto  mural  como  sobre  tabla). En  Transilvania  fue  frecuente  la  arquitectura  en  madera  (ss. XII-XIII). En  siglos  posteriores  destaca  esencialmente  la  actividad  pictórica. Entre  los  monumentos  más  imp. ,  la  iglesia  de  as i y  el  monasterio  de  Dragormina  (ambos  del  s. XVII). En  pintura  la  es-  tética  realista  y  después  la  impresionista  se  reflejaron  en  imp. figuras. Entre  los  pintores  contemporáneos  destacan  Bunescu,  Cincurencu  y  Macovei,  y  entre  los  escultores,  Constantin  Brancusi. En  la  historia  de  la  literatura  rumano, na ( rum.) se  refleja  la  continua  lucha,  que  se  plantea  también  en  el  campo  político,  para  insertarse  al  ámbito  cultural  de  Oriente  o  al  de  Occidente. Por  ello  no  se  puede  hablar  de  literatura  nacional  hasta  el  s. XVII. A  fines  del  s. XVIII  se  consolida  la  tendencia  histórico-latinista  y  en  el  s. XIX  surge  una  generación  que  se  agrupa  en  torno  a  la  revista    Juventud,    que  engloba  a  autores  de  gran  talla  (M. Eminescu,  I. L. Caragiale,  I. Crean-  ge). En  el  s. XX  hay  que  distinguir  dos  grupos  de  escritores  rumano, na ( rum.) :  los  que  escriben  en  su  idioma  (E. Camilar,  M. Prada,  P. Dumitriu),  y  los  que  lo  hacen  en  otros  (Cioran,  Eliade,  Ionesco  en  fr. ;  Busuioceanu  en  esp. ,  etc. nas cálidas  y  profundidadeal O  con  Hungría  y  Serbia. República. Grupos  étnicos:  rumanos  (87,8%),  húngaros  (8,5%),  alemanes  (2%)  y  otros. Lenguas:  rumano, na ( rum.) (of. ),  húngaro, ra ( húng.) y  al.   Religión (Rel.)   :  cristianismo  ortodoxo  (mayoría),  catolicismo,  protestantismo,  judaísmo. U. M. :  el  leu. Cap. Bucarest. C. prales. :  Iasi,  Timisoara,  Brasov.
•     
 *  Geografía (Geog.) física.   El  relieve  lo  forman  tres  grandes  sectores:  la  meseta  de  Transilvania  en  la  parte  central;  los  Cárpatos,  divididos  en  dos  grupos:  orientales  o  moldavos  y  meridionales  o  válacos,  y  la  gran  llanura  rumano, na ( rum.) La  red  hidrográfica  pertenece  al  Danubio. Entre  sus  afluente ( afl.) ,  el  Prut,  Mures,  Olt  y  siret. Clima  continental  que  varía  con  la  alt. La  zona  del  mar  Negro  es  más  suave.
•     
 *  Geografía (Geog.) económica.   Trigo,  maíz,  patatas,  remo.