f. Sustancia blanca que se emplea como condimento y para conservar las carnes muertas. fig. Agudeza, chiste en el habla.
  sustantivo femenino ( f.)   Miner.   Cloruro  sódico.
•       Química (Quím.)   Compuesto  químico  resultante  de  sustituir  los  iones  H    +    (protones)  de  los  ácidos  por  iones  metálicos  o  radicales  positivos.
•     fig. Agudeza,  gracia  en  el  habla.
•     fig. Garbo,  gracia  en  los  ademanes.
•       América ( Amér.) Centr.   Desgracia.
•     
 *  Química (Quím.)   Una  sal  también  puede  definirse  como  el  resultado  de  sustituir  los  hidroxilos  de  las  bases por  restos  ácidos. Las  sales  que  tienen  átomos  de  hidrógeno  sustituibles  se  llaman  ácidas;  las  que  no  los  tienen,  neutras. Las  sales  básicas  son  aquellas  en  que  no  todos  los  hidroxilos  han  sido  sustituidos.
•     
 *  Miner.   Una  de  las  sales  más  importantes  es  el  cloruro  sódico,  sal  gema  o  sal  común,  utilizada  para  condimentar  y  conservar  alimentos. Cristaliza  en  el  sistema  regular,  formando  grandes  yacimientos  terrestres. Se  encuentra  en  gran  cantidad  en  el  agua  de  mar. 
sal en el Derecho Usual
La sazonadora substancia que es raro no gustar todos los días ha dado origen, por su inmenso consumo, a frecuentes monopolios antaño y a impuestos tan sólo en el presente. En España, Felipe II incorporó las salinas al patrimonio real, tiempo en que solía alternarse la explotación directa por el Estado con la concesión arrendaticia. Por Ley de 1870 se declaró libre, la venta y fabricación de sal, aunque el Estado se reservaba las salinas de Torre- vieja,Jos Alfaques e Imón; de las cuales subsiste, con explotación arrendaticia por particulares, la propiedad de las de Torrevieja, y La Mata, en Alicante. La base era de un millón de pesetas anuales, más 15 céntimos por quintal vendido.