|
• * Geología (Geol.) El punto del interior de la Tierra donde se origina un seísmo o terremoto es el hipocentro o foco, y el punto de la superficie terrestre donde presenta la máx. intensidad es el epicentro. En el estudio de un seísmo, lo primero que interesa determinar es la localización del epicentro y la profundidad a que se halla el hipocentro, lo que se consigue estudiando los sismogramas obtenidos mediante sismógrafos. Se distinguen dos tipos fundamentales de ondas sísmicas: lacy son de compresión o de distensión; las transversales (ondas S) son de cizalladura. En la actualidad se utilizan dos parámetros para determinar la importancia intrínseca de los seísmos: la magnitud y la intensidad. La magnitud establece la cantidad de energía liberada en el foco, y la escala de magnitudes comprende diez grados, de 0 a 9, siendo cada grado diez veces superior al anterior. La intensidad se basa en el estudio y evaluación de los efectos producidos por el seísmo; será máxima en las proximidades del epicentro y disminuirá a medida que nos alejemos de éste. Con el fin de intentar establecer una distribución geográfica de los seísmos lo más exacta posible, se utiliza el denominado índice de sismicidad, que expresa el núm. anual de sacudidas sísmicas en una zona determinada que se producen por cada 100000 km 2 de superficie. La pral. zona sísmica actual es el conjunto de cordilleras, fosas abisales y arcos insulares que bordean el océano acfico. s preliminares, divididas a su vez en longitudinales y transversales, y las superficiales, divididas a su vez en ondas Rayleigh y ondas Love. Las longitudinales (ondas P) son las más rápidas.
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 15/06/2018. |