f. Tiempo en que se duerme después de la comida del mediodía.

    sustantivo femenino ( f.) Tiempo después del y el Atlántico. En su relieve se distingue un sector costero, formado por estuarios y albuferas, y una meseta central (alt. máx. : monte Loma 1948 m). Ríos Roke, Sewa, Moa, y los dos Scarcies. Clima tropical. Manglar y palmeras en la costa, sabanas en las mesetas y bosque en las montañas. Arroz, maíz, mijo, sorgo, mandioca, batata, café, aceite de palma y cacao. Ganadería bovina. Imp. reservas forestales. Pesca en la costa septentrional. Diamantes (Kono, Kenema, Bo, Tongo), hierro, bauxita y rutilio. Ind. incipiente, que se reduce a la transformación de productos agrícolas (elaboración de aceite) y al refino de petróleo. República. Etnias: mendes, temnes, limbas y kurankos. Lenguas: ing. (of. ), krio, mende, temne, etc. Religión (Rel.) : animista (51%), islámica (39%), católica. U. M. : el leone. Cap. , Freetown.

    * Historia (Hist.)
    Descubierta en 1462 por el port. Pedro de Sintra. Los port. se dedicaron a la trata de escla- vos. En 1808 el país se convirtió en colonia británico, ca ( brit.) La hacia el interior se realizó con la construcción del ferrocarril (1898-1908). A partir de 1902 la United Africa Company se hizo con el control del país. En 1951 obtuvo un estatuto de semiautonomía y, en 1961, la indep. Al primer ministro Milton Margai, vencedor en las elecciones de 1962, le sucedió su hermano A. Margai (1964). Las elecciones de 1967 dieron el triunfo a Siaka Stevens, aunque un golpe militar le impidió tomar el poder. Al año siguiente, un contragolpe le permitió ocupar la primera magistratura. Gobernó dictatorialmente. En 1973 Sierra Leona y Liberia formaron la Unión del Río Mano. En las elecciones de 1985 fue elegido J. Momoh. En 1992, tras el golpe de Estado de Yaya Kanu, se desencadenó una guerra entre el ejército y el Frente Unido Revolucionario que devastó el país. A. Tejan Kabba ganó las elecciones (1996), aunque fue depuesto por otro golpe de Estado en 1997. Retomó el poder al año siguiente, si bien el país continuó en estado de guerra. en que aprieta más el calor.
    • Tiempo destinado para dormir o descansar después de comer.
    • Sueño que se toma después de comer.

    siesta en el Derecho Usual

    El descanso o corto sueño tras las comidas no deja de tener trascendencia jurídica. En ciertos trabajos es habitual y aun objeto de cláusulas en los convenios laborales. La siesta, con duración de dos a tres horas, determina regímenes de silencio personal, de vehículos y otras actividades ruidosas en determinadas zonas y épocas; y sobre todo en instituciones de severa disciplina, como cárceles, cuarteles, sanatorios, etc. También con respecto a la ganadería ha llegado a originar servidumbres, (v. SESTEADERO.)


Tema: Derecho Laboral, Enciclopedia Escolar, Historia, Que es

'siesta' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 6/06/2018.