|
sistema métrico decimal en el Derecho Usual0, sencillamente, sistema métrico es el de pesas y medidas adoptado por casi todos los países civilizados (con la lamentabilísima excepción de Inglaterra y los Estados Unidos, arcaicos en esta materia, por tradición obstinada o por injustificada rutina), y que se basa, como término que denomina el sistema, en el metro, con aumentos o disminuciones unitarias de múltiplos y submúltiplos de 10 en 10, sucesivamente; que da la proporción: 1, 10, 100, 1.000, 10.000, 100.000, 1.000.000, tic., y las fraccionarios de un décimo, un centesimo, un milésimo, etc.El sistema métrico, aun incorporado tardíamente a la civilización, ya que procede de la Revolución francesa en uno de sus acertados principios racionales, se adapta a la naturaleza de la numeración, que aumenta o disminuye una cifra por grupos de diez, otra de las palabras características de esta organización aritmética. Como comparación, antecedente y noción del caos de las medidas antiguas, diferentes de localidad a localidad casi siempre para completar la locura, la babel de los números, basten algunas indicaciones, proporcionadas por Escriche, cuando ya se tendía a igualar el sistema de medidas basándose en la vara de Burgos, para la extensión o longitud; en la media janega de Avila, para los áridos; y en la arroba de Toledo, para los líquidos. El pie era la base de los intervalos o longitudes. Se dividía en 16 dedos; y éstos, a su vez, en mitades, cuartos, octavos; o en 12 pulgadas y 12 líneas. La vara, usual en el comercio; se dividía en m dias, cuartas y ochavas o en tercias, medias tercias o sexmas; y era igual a 3 pies. La legua se empleaba para caminos y distancias en general, y estaba calculada en el recorrido normal de una hora: 20.000 pies. Para las tierras se utilizaba el estadal, de 4 varas. La aranzada equivale a un cuadro con 4 estadales pon lado. La ¡anega de tierra tiene 20 estadales por lado en su cuadro; con división en 12 celemines; y éstos en 4 cuartos o cuartillos. Para los granos y la sal, lo usual era el cahíz d 12 fanegas, de 12 celemines cada una; los cuales s? subdividían en medios, cuartillos, medios cuartillos ochavos, medios ochavos y ochavillos. Para los líquidos, excluido el aceite, se usaba la cántara o arroba, subdívidida en medias cántaras, cuartillas, azumbres, medias azumbres, cuartillos, medios cuartillos y copas. El moyo era igual a 16 cántaras. El aceite se regía por la arroba, con las fracciones de medias, cuartos, medios cuartos, libras, medias libras, cuarterones o panillas y medias panillas. .. ya en el camino de llegar a la gota. (v. Nov. Recop., lib. IX, tít. IX, ley 5*.) Dentro del desconcierto general en esta materia, las equivalencias más aproximadas con el sistema métrico señalanja la vara. 84 centímetros; a la fanega, 55 litros y medio; a la arroba, | | kilos y medio; a ia legua, 5 kilómetros y medio. En España, el sistema métrico decimal, que todavía encuentra resistencia en comarcas rurales, fué adoptado por R. D. de 1849, para empezar a regir el 1? de enero de 1853, sin carácter estrictamente obligatorio hasta nueva disposición, en vigor desde el 1* de julio de 1868. La exposición del sistema métrico en sí pertenece a las matemáticas, y se enseña en las elementales. Como complemento de esta voz, v. MEDIDA, METRO, PESAS Y MEDIDAS.
Tema: Derecho Civil, Física, Que es
'«sistema métrico decimal. «' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 15/06/2018. |