(    al. ,    Schweiz;    fr. ,    Suisse;    italiano, na ( it.) ,    Svizzera)    Estado  de  Europa  central,  limítrofe  con  Alemania,  Austria,  Liechtenstein,  Italia  y  Francia. República  federal. Lenguas:  al. (64,9%),  fr. (18,1%),  italiano, na ( it.) (11,9%),  romanche  (0,8%),  todas  oficial ( of.)   Religión (Rel.)   :  catolicismo  (49,4%)  protestantismo  (47,8%). U. M. :  el  franco  suizo. Cap. ,  Berna. C. prales. :  Zurich,  Basilea,  Ginebra,  Lausana.
•     
 *  Geografía (Geog.) física.   País  montañoso  cuyas  alineaciones  presentan  un  sentido  SO-NE. excavan un  amplio  surco  e  individualizan  las  regiones  del  Valais  (Punta  Dufour,  4636  m)  y  del  Rheintal,  respectivamente. Lagos  Thun,  Brienz,  Zug,  Sarnen,  Cuatro  Cantones. Los  prales. ríos  de  régimen  navegable  son  el  Inn,  que  desagua  en  el  Danubio;  el  Tesino,  que  lo  hace  en  el  Po;  el  Ródano,  y  el  Rin. Clima  continental. La  vegetación  presenta  una  distribución  por  pisos:  bosques,  zonas  de  coníferas  y  pastos.
•     
 *  Geografía (Geog.) económica.   En  la  agricultura  destaca  la  producción  de  trigo,  cebada,  patatas,  vid,  tabaco  y  frutales. Gran  parte  de  la  tierra  se  dedica  a  los  pastos,  lo  cual  favorece  la  ganadería  (vacuna,  ovina  y  porcina). Extracción  de  hierro,  manganeso  y  calizas. El  sector  industrial,  muy  especializado,  posee  un  alto  nivel  tecnológico  y  gran  concentración  de  capitales. Destacan  la  metalurgia  (material  ferroviario,  máquinas-herramienta,  maquinaria  eléctrica  y  electrónica),  la  ind. relojera,  la  textil,  la  química  (productos  farmacéuticos,  colorantes,  fertilizantes),  la  alimentaria,  el  tabaco,  la  banca  y  el  turismo.
•     
 *  Historia (Hist.)   Habitada  por  la  tribu  celta  de  los  helvecios  en  el  I  milenio  antes de Cristo ( a. C.) ,  fue  anexionada  por  los  romano ( rom.) y  ocupada  por  alemanes  y  burgundios. En  el  s. VI  fue  integrada  al  reino  franco. En  1302,  a  la  muerte  del  duque  de  Borgoña,  pasó  al  Sacro  Imperio. El  país  quedó  dividido  en  diversos  principados,  el  más  imp. de  los  cuales  fue  el  de  los  Zähringe. En  1218  pasó  a  dominio  de  los  Habsburgo. En  1291  los  cantones  de  Uri,  Nidwalden  y  Schwyz  se  unieron  en  un  pacto  ofensivo-defensivo,  que  puede  considerarse  el  acta  de  fundación  de  la  Confederación  suiza. Durante  el  s. XIV  se  unieron  Lucerna,  Zurich,  Glaris,  Zug  y  Berna. En  el  s. XVI  se  incorporaron  nuevos  cantones. En  el  s. XVI  penetró  la  Reforma. Sólo  el  interés  común  en  preservar  sus  libertades  tradicionales  mantuvo  unida  a  la  Confederación,  de  hecho  dividida  en  ligas  religiosas. En  el  congreso  de  Viena  (1815)  se  proclamó  la  neutralidad  perpetua  de  S,  y  por  el  pacto  de  Zurich  (1815)  la  Confederación  se amplió  a  22  cantones. Los  católicos  formaron  una  liga  aparte  (Sonderbund)  en  1845,  pero  fueron  vencidos,  lo  que  permitió  a  los  liberales  adueñarse  del  poder  en  los  siete  cantones  e  imponer  una  constitución  federal  (1848). Durante  las  dos  guerras  mundiales  Suiza  permaneció  neutral. El  consejo  federal  es  elegido  cada  cuatro  años  por  la  asamblea  federal,  y  entre  sus  miembros  se  elige  cada  año  al   presidente (presid.) del  consejo. En  1974  se  creó  el  cantón  del  Jura. En  1992  la  población  de  Suiza,  mediante  referéndum,  se  manifestó  contraria  a  la  integración  del  país  en  el  Espacio  Económico  Europeo. En  1997  Arnold  Koller  fue  elegido  presidente.
•     
 *  Arte.   La  Suiza  románica  cuenta  con  imp. muestras  arquitectónicas. Del  gótico  son  las  catedrales  de  Lausana,  Ginebra  y  Berna. Del  Renacimiento  destacan  el  pintor  Hans  Holbein  el  Joven  y  el  ayuntamiento  de  Lucerna. De  la  escultura  del  barroco  sobresalen  los  Ritz. El  romanticismo,  iniciado  por  Füssli  contó  con  muchos  seguidores. En  el  s. XX,  el simbolismo  contó  con  Hodler;  Amiet  participó  en  el    Die  Brücke,    y  Vallotton  en  el  grupo  nabis. P. Klee  inició  el  arte  abstracto,  y  Le  Corbusier,  el  funcionalismo.
•     
 *  Literatura (Lit.)   Uno  de  los  problemas  que  presenta  el  estudio  de  la  literatura  suiza  es  el  del  idioma. Desde  1938  son  cuatro  las  lenguas  oficial ( of.) :  al. ,  fr. ,  italiano, na ( it.) ,  y  romanche  o  retorromano. En  lengua  al. destacan,  en  el  s. XVIII,  S. Gessner  y  A. Haller. en  la  etapa  realista  aparecen  los  clsicos suizos F. Meyer,  J. Gotthelf  y  C. Spitteler. Entre  los  contemporáneos  destacan  dramaturgos  de  fama  mundial  (Dürrematt,  Frisch  y  Meier). De  los  escritores  que  se  expresan  en  fr. cabe  citar  a  Rousseau  y  a  Mme. de  Stäel. Los  contemporáneos  más  conocidos  son  Zermatten  y  Ramuz. La  producción  en  italiano, na ( it.) es  mucho  menor  (V. Abbondio,  P. Bianconi,  G. Zoppi). En  última  posición,  debido  a  su  pequeña  producción,  se  sitúan  los  autores  en  romanche,  sector  que  se  dedica  eminentemente  a  cultivar  la  poesa. 
suiza en el Derecho Usual
«Contienda, riña. Alboroto entre dos bandos» (Dic. Acad.).