(Yamhuri  ya  Mwungano  wa  Tanzania)    Est. de  África  oriental,  formado  por  una  parte  continental  (Tanganica)  y  otra  insular  (islas  de  Zanzíbar  y  Pemba). Bañado  por  el  Índico,  limita  con  Uganda,  el  lago  Victoria,  Kenia,  Mozambique,  Malawi,  Zambia  y  la  República  Democrática  del  Congo. Forma  parte  de  una  meseta,  limitada  por  varios  lagos  (Victoria,  Tanganica,  Malawi). Sus  puntos  más  altos  son  el  Kilimanjaro  (5895  m)  y  el  Meru  (4567  m). Ríos  Malagarasi,  Rufiji  y  Ruvuma. Clima  tropical. Maíz,  mijo,  sorgo,  srabes masai,  europeos. Lenguas:  kiswahili  (of. ),  ing. y  ár.   Religión (Rel.)   :  musulmana,  cristiana,  hinduista,  animista. U. M. :  chelín  tanzanio. Cap. :  Dodoma. C. pral. :  Dar  es  Salaam.
•     
 *  Historia (Hist.)   En  las  costas  del  Índico  se  asentaron  factorías  ár. y  persas  (ss. VIII-XV). En  los  ss. XVI  y  XVII  estuvieron  dominadas  finalmente  por  los  port. ,  desplazados  por  los  ár. En  1890  fue  repartida  entre  Gran  Bretaña  y  Alemania. Tras  la  I  Guerra  Mundial  la  zona  al. fue  dividida  entre  Bélgica,  Portugal  y  Gran  Bretaña. La  Unión  Nacional  Africana  de  Tanganica,  dirigida  por  Julius  Nyerere,  ganó  las  elecciones  de  1958  y  obtuvo  la  indep. en  1961. En  1964  Tanganica  se  unió  a  Zanzíbar,  formando  la  República  Unida  de  Tanzania. Nyerere  fue  elegido  en  todas  las  elecciones  celebradas  hasta  1985,  en  que  fue  sustituido  por  Ali  Hassan  Mwinyi  al  cual  sucedió  en  1995,  Benjamin  Mpaka. Tanzania  tuvo  un  papel  destacado  en  el  derrocamiento  de  Idi  Amín  de  Uganda  (1978)  y  de  Mobutu  en  Zaire,  en. isal café,  algodón,  frutales,  clavo. Cabaña  bovina. Maderas  nobles. Salinas. Ind. algodonera,  de  curtidos,  química,  del  jabón,  refino  de  petróleo. República  federal. Etnias:  bantúes  (mayoría),  indostanos,.