Jojooa

tiempo

m. Duración limitada de las cosas. Época en que sucede algo (en el tiempo de mi abuelo). Momento, ocasión de hacer algo (es tiempo de partir). Lugar, espacio libre de otros negocios (no tengo tiempo). Estado de la atmósfera (buen tiempo). Modificaciones de las conjugaciones de los verbos que indican el presente, pasado y futuro.

sustantivo masculino ( m.) Duración de las cosas sujetas a mudanza; parte de esta duración.
• Época durante la cual vive alguna persona o sucede alguna cosa.
• Estación del año.
• Edad.
• Oportunidad, ocasión o coyuntura de hacer algo.
• Lugar , proporción o espacio libre de otros negocios.
• Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de una cosa (ejercicios militares, composiciones musicales).
Meteorologia (Meteor.) Estado atmosférico.
Marina y Naútica (Mar.) Temporal o tempestad duradera en altamar.
Filosofía (Fil.) Ámbito abstracto, de carácter duracional, concebido en.

tiempo en el Derecho Usual

Duración de las cosas mudables. Parte mayor o menor de ese lapso. Época. Estación del año. Edad* en especial referido a los niños menores de un año. Sazón, oportunidad. Lugar o espacio para una actividad. Largo espacio temporal. Estado atmosférico y climático.
La trascendencia del tiempo en el Derecho es capital. Así el momento en que se produce el nacimiento, determina la legitimidad en tantos casos; el transcurso del mismo produce inevitablemente la muerte, y toda la vida humana ofrece alternativas muy diversas a través del tiempo, que se hacen patentes en la voz EDAD.
En la misma técnica legislativa, la promulgación de la ley señala el tiempo en que se empezará a aplicar; y su texto nos dice si, ambiciosa, quiere reinar antes de nacer, por atribuirse efectos retroactivos, como penetración en el pasado, (v. LEY RETROACTIVA.).
En la adquisición de la propiedad, el tiempo se manifiesta al menos en la ventaja que determina por la prioridad en la ocupación, y además despoja de derechos por el transcurso de los términos prescriptivos, y hace nacer otros nuevos titulares a través de los plazos de la usucapión.
En el nacimiento de hermanos gemelos, el que se desprenda antes del seno materno cuenta con mejores derechos en el caso de corresponder algunos al primogénito, según el concepto romano predominante en la materia.
Los términos y plazos procesales y de toda clase son esclavos del tiempo medido por uno u otro calendario; por años, meses, semanas, días, horas, voces todas ellas en que se concreta la medida y los efectos del tiempo en los actos y contratos jurídicos.
En lo penal, la nocturnidad es agravante, el amanecer lleva consigo el trágico privilegio de las ejecuciones. Las penas restrictivas de libertad y otras encuentran en el tiempo la medida reparadora o de expiación.
En las obligaciones, *las establecidas a plazos en- – troncan con el cómputo del tiempo.
La supervivencia, el vivir más tiempo que otro, o en tiempo que no alcance éste, es base de múltiples derechos, entre ellos, en primer término, los sucesorios; y la capacidad de causantes y sucesores suele medirse según el tiempo que el legislador señale.
En ciertos preceptos, el legislador se refiere concretamente al tiempo, como instante en que se inicia o concluye una relación jurídica. Así, «los frutos naturales o industriales, pendientes al tiempo de comenzar el usufructo, pertenecen al usufructuario. Los pendientes al tiempo de extinguirse el usufructo pertenecen al propietario» (art. 472 del Cód. Civ. esp.). Además, con respecto a la posesión: «Si al tiempo en que cesare la buena fe se hallaren pendientes algunos frutos naturales o industriales, tendrá el poseedor derecho a los gastos que hubiere hecho para su producción, y además a la parte del producto líquido de la cosecha proporcional al tiempo de su posesión» (art. 452).
En general, el que posee en el tiempo en que se plantee una cuestión tiene preferencia sobre quien reclame sin poseer, (v. POSESIÓN ACTUAL.) A su tiempo: oportunamente. Dentro de plazo; en término.
Andar con el tiempo: conformarse con la situación o las circunstancias. Halagar al que manda o influye.
Con tiempo: por adelantado, anticipadamente. En ocasión adecuada.
En ios buenos tiempos: en época de prosperidad general o particular. Durante la juventud.
Fuera de tiendo: intempestivamente. Fuera de plazo o término.
Como complemento, v. las voces: CADUCIDAD y sus especies, CALENDARIO y sus clases, CÓMPUTO, DERECHO TRANSITORIO, ESPACIO, LEY TEMPORAL, PRESCRIPCIÓN, USUCAPIÓN. (3.320, 4.125, 4.714, 5.343, 5.524, 5.529.)

Exit mobile version