n. p. f. El planeta que habitamos. En esta acepción lleva generalmente antepuesto el artículo la (la Tierra se encuentra entre Venus y Marte). fig. Parte superficial de la misma que no está cubierta por el mar. Materia que compone el suelo (tierra fértil). Suelo o piso (cayó a tierra). Nación, lugar (la tierra donde he nacido).

    sustantivo femenino ( f.) Geografía (Geog.) Parte superficial del globo terrestre no ocupada por el mar.
    • Materia inorgánica desmenuzable de que principalmente ( pralm.) se compone el suelo natural.
    • Suelo o piso.
    Agricultura (Agr.) Terreno dedicado a cultivo o propio para ello.
    • Nación, región o lugar en que se ha nacido.
    • País, región.
    • Territorio o distrito constituido por intereses presentes o históricos.
    • fig. Conjunto de los pobladores de un territorio.
    Electricidad (El.) Elemento, también denominado masa, que se toma como referencia de potencial nulo.

    * Astronomía (Astr.)
    y Geología (Geol.) La forma de la Tierra es esférica y algo achatcomo si de 384000 km. Como los demás planetas del sistema solar, la Tierra está sometida a dos movimientos prales. , uno de traslación alrededor del Sol y otro de rotación alrededor de su propio eje. Ambos movimientos están en parte perturbados por otros dos movimientos menores denominados precesión y nutación. La Tierra crea a su alrededor un campo gravitatorio y, además, se comporta como un gigantesco imán creando a su alrededor un campo magnético. El eje teórico de este supuesto imán se denomina eje magnético, que corta a la superficie terrestre en los llamados polos magnéticos. En la actualidad, el eje magnético y el eje geográfico de la Tierra no coinciden. En lo que respecta a la estructura, se distinguen una parte sólida y unas envolturas fluidas, la atmósfera y la hidrosfera, ambas de vital importancia para el origen y desarrollo de la vida. La parte sólida está constituida por tres capas concéntricas que de fuera a dentro son: la corteza terrestre, el manto y el por los polos, siendo su radio ecuatorial de 6378,38 km y el polar de 6356,912 km. Presenta un único satélite natural, la Luna, situada a una.

    tierra en el Derecho Usual

    Nuestro planeta. Superficie del globo terráqueo. La principal de las materias orgánicas, blanda y productiva por lo general, que componen el suelo. Terreno cultivado. Finca rústica. Patria. País, comarca, región. Distrito. Territorio, jurisdicción.
    Como primero de los bienes inmuebles, el Cód. Civ. esp. menciona "las tierras, edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo" (art. 334). Además lo son los árboles, las plantas y los frutos pendientes mientras estén unidos a la tierra.
    Los movimientos naturales de la tierra por efecto de las aguas determinan distintas especies de accesión (v.e.v.; y, además, ALUVIÓN, AVULSIÓN, ISLA, MUTACIÓN DE CAUCE).
    El dominio de la tierra natal, como ambición política, y la propiedad de la tierra cultivable, edificable o explotable de otra manera, rige los impulsos públicos y privados de la mayoría de los habitantes del planeta. Entre los pueblos, la conquista ó reconquista de las tierras mantiene un virus bélico milenario, e inextinguible, aun proclamado en cada ocasión que ningún apetito de nuevos territorios o tierras mueve a los beligerantes; ni significa anexión, la colonización o administración de los mismos.
    Para distintos aspectos de este complejo vocablo, v. AGRICULTURA, ARRENDAMIENTO RUSTICO, COLONIZACIÓN, CONTRIBUCIÓN TERRITORIAL, DERECHO INMOBILIARIO, DESAMORTIZACIÓN, HIJO DE LA TIERRA, PREDIO, PROPIEDAD, REFORMA ACRARIA, TEMBLOR DE. TIERRA, VINCULACIÓN.
    Dar en tierra con algo : destruirlo. Arruinarlo. Deshacer ilusiones.
    Dar tierra: enterrar.
    Echar tierra a un asunto: ocultarlo. En especial, hacer que una denuncia o sumario no pase a juicio y sentencia; con sobreseimiento más o menos legal, y clandestino o reservado.
    Echarse la tierra en los ojos: disculparse con torpeza tal, que a la postre perjudique.
    Tomar tierra: arribar a puerto un buque. Desembarcar. Volverse práctico en una actividad.
    Tragárselo a uno la tierra: desaparecer del trato social o de los círculos frecuentados. Ocultarse.

Tema: Agricultura, Derecho Civil, Enciclopedia Escolar, Que es

'Tierra' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 6/06/2018.