(República  Oriental  del  Uruguay)    Estado  de  la  costa  atlántica  de  América  del  Sur;  limita  al  N,  NE  y  E  con  Brasil,  al  SE  y  S  con  el  Atlántico,  al  S  con  el  estuario  del  Río  de  la  Plata  y  al  O  con  Argentina,  de  la  que  lo  sepa Geo;  c. prales. ,  Paysandú  ,  Salto,  Las  Piedras. Relieve  vinculado,  en  la  parte  S,  a  las  tierras  pampeanas;  constituido  por  vastas  llanuras  onduladas  y  surcadas  por  colinas  de  escasa  elevación,  las  más  importantes  son  las  de  Haedo  y  la  Grande. La  cuenca  hidrográfica  más  imp. es  la  del  Uruguay,  río  utilizado  como  vía  de  comunicación. La  del  Río  de  la  Plata,  está  formada  por  ríos  de  corto  curso. La  que  desagua  en  la  laguna  Merín,  la  integran  el  Yaguarón,  Tacuarí,  etc. El  clima  es  templado,  con  variantes  de  temperatura,  motivados  por  los  regímenes  de  vientos. Las  lluvias  son  abundantes  y  se  reparten  uniformemente  a  lo  largo  del  año. El  75  %  del  territorio ( terr.) es  terreno  de  pastos. Los  bosques  son  escasos  (2,5  %  del  territorio ( terr.) ). La  agricultura  (trigo,  maíz,  girasol,  lino,  algodón,  remolacha  azucarera)  y  la  ganadería  (vacunos,  ovinos)  son  los  recursos  fundamentales  de  la  economía. Las  ind. prales. son  las  del  papel  y  cartón,  química,  fertilizantes,  alcoholes,  cemento  y  de  refino  de  petróleo. Los  recursos  minerales  y  energéticos  son  escasos.
•     
 *  Historia (Hist.)   Uruguay  se  constituyó  como  Est. en  1828. Los  primeros  asentamientos  fueron  los  de  Colonia  del  Sacramento  y  Montevideo. A  finales  del  s. XIX,  el  país  había  completado  su  organización,  y  con  la  etapa  batllista  alcanzó  cotas  de  modélico  para  las  demás  naciones  del  continente,  por  los  niveles  de  democracia  y  relativo  bienestar  de  su  población. País  joven,  sus  primeros  pobladores  (a  excepción  de  los  indígenas  [charrúas])  fueron  los  que  trajeron  las  exploraciones  española  y  portuguesa. Los  descendientes  de  aquéllos  realizaron  la  etapa  de  indep. de  España,  en  el  momento  que  la  metrópoli  soportaba  la  égida  napoleónica. Durante  medio  siglo  Uruguay  pudo  exportar  sus  productos  de  la  agricultura  y  la  ganadería;  h. 1955,  se  inició  una  crisis  econ. que  afectó  también  a  las  instituciones  públicas. La  defensa  de  intereses  de  los  ganaderos,  terratenientes  y  empresarios  dio  protagonismo  a  las  fuerzas  armadas,  que  paulatinamente  fueron  asumiendo  nuevas  responsabi Glidades,  hasta  que,  bajo  su  inspiración,  el  gobierno  de  José  María  Bordaberry  disolvió  el  27  de  junio  de  1973  el  Parlamento,  declaró  el  estado  de  emergencia  y  se  convirtió    de  facto    en  un  poder  dictatorial. En  1976  Bordaberry  fue  derrocado  por  los  militares  que  pasaron  a  controlar  directamente  el  poder. En  1984  el  gobierno  retornó  a  los  civiles  con  Julio  María  Sanguinetti,  del  Partido  Colorado,  como   presidente (presid.) En  los  comicios  de  1989  venció  Luis  Alberto  Lacalle,  del  Partido  Nacional  y,  en  1994,  Sanguinetti  venció  de  nuevo  en  las  elecciones  presidenciales. La  reforma  del  sistema  electoral  en  1996  estableció  el  sistema  de  segunda  vuelta  y  la  candidatura  única  por  cada  partido. En  1999,  en  las  primeras  elecciones  presidenciales  celebradas  con  dicho  sistema,  Jorge  Batlle,  del  Partido  Colorado,  fue  elegido  presidente  en  la  segunda  vuelta
•     
 *  Arte.   En  las  actividades  artísticas  destacó  Juan  M. Blanes,  el  pintor de  la  patria con  evocaciones  históricas. Carlos  ez G  Rafael  Barradas,  Pedro  Figari,  Carmelo  de  Arzadum,  Ernesto  Laroche,  Joaquín  Torres  García,  José  Cúneo,  figuran  entre  los  pintores  más  representativos. En  escultura,  sobresalen  como  máximos  exponentes  Juan  Manuel  Ferrari,  Manuel  Pena,  José  Belloni,  José  Luis  Zorrilla  de  San  Martín,  Carlos  Moller  de  Berg,  G. Fonseca  y  G. Cabrera.
•     
 *  Literatura (Lit.)   La  lit. tiene  cierto  sello  especial,  con  influencia  europeísta  que  reaparece  en  autores  y  épocas  diferentes. La  poesía  nace  con  Bartolomé  Hidalgo,  iniciador  de  la  corriente  gauchesca  y  autor  de  los  cielitos Los  románticos  están  representados  por  Adolfo  Berro. En  1900  Julio  Herrera  y  Reissig  es  el  precursor  de  la  poesía  modernista  hispanoamericana. Entre  los  líricos  destacan  Emilio  Frugoni  y  Emilio  Oribe. Entre  los  valores  intelectuales  con  producción  actual,  sobresalen  Juan  Carlos  Onetti,  Carlos  Martínez  Moreno  y  Mario  Benedetti. Florencio  Sánchez  está  considerado  como  el  primer  dramaturgo  nacional. ando éstas  le  son  ordenadara el  río  Uruguay. Lengua:  esp.   Religión (Rel.)   :  mayoría  católica,  grupos  protestantes. U. M. :  el  peso. Cap. ,  ontevid.