f. Rama de árbol sin hojas, o palo largo y delgado. Bastón insignia. Medida de longitud equivalente a 835 mm y 9 décimas.

    sustantivo femenino ( f.) Ramo delgado, largo y limpio de hojas.
    • Palo largo y delgado.
    • Bastón que por insignia de autoridad usaban los ministros de justicia.
    • La que llevan los alcaldes y sus tenientes.
    • fig. Jurisdicción de que es insignia la vara.
    • Metrología (Metrol.) Ant. unidad de longitud.
    • Vara larga.
    • Metrología (Metrol.) Unidad de medida usada en América Central, equivalente a 0,836 m.
    • Tauromaquía (Taur.) Garrochazo dado al toro por el picador.
    • Trozo de tela u otra cosa que tiene la longitud de una vara.
    • Botánica (Bot.) Bohordo con flores de algunas plantas. ¤ VARAZO .

    vara en el Derecho Usual

    Rama delgada y sin hojas, usada para ciertas correcciones y castigos. f Palo largo y delgado. ¡I Bastón que, por insignia de autoridad, llevaban los ministros de la justicia. Remataba en una cruz, sobre la cual se prestaba juramento. Bastón también, que usan los alcaldes y tenientes de alcalde, como signo de autoridad. f Jurisdicción del que usa vara en sus funciones públicas, judiciales o gubernativas. } Antigua medida, variable como era típico de unos a otros lugares. La usual en España era de 84 centímetros, y se dividía en medias, cuartas y medias cuartas u ochavas, o en tercias, medias tercias o sesmas y medias sesmas. En la Argentina, la vara es de 86,66 centímetros, (v. PESAS Y MEDIDAS.) En el Derecho consuetudinario de Asturias, vara se denomina cada una de las porciones o suertes en que se dividen los prados y tierras de labor que se distribuyen periódicamente entre los vecinos del lugar.
    En Galicia, por montes de vara se conocen los pertenecientes a varios propietarios, que se los reparten periódicamente, para dedicarlos al cultivo de cereales.
    En el Derecho Penal, la pena de varas e9 el nombre de un antiquísimo castigo aplicado a los esclavos, y que por eso no cabía infligir a los hombres libres. Así, en Esparta eran vareados diariamente los esclavos, para que tuvieran presente su despreciable condición. En Roma, la condena capital, que solía ser la decapitación con hacha, era precedida de una brutal flagelación con varas; y de ello es elocuente prueba la pasión cristiana. Y ese cruce siniestro de las hachas y de las varas aparece en las fasces de los lictores, resucitados casi dos milenios después por el fascismo italiano. Con evolución distinta, las varas se convirtieron en la pena de azotes, aplicados con cuantos medios fueran buenos para vapulear al reo y para no lastimar la mano del verdugo. Y como último vestigio oficial se encuentran los tristemente célebres cabos de vara (v.e.v.; y, además, FISCAL y PORTERO DE VARA).



Tema: Botánica, Derecho Penal, Enciclopedia Escolar, Que es

'vara' aparece también en las siguientes entradas:


¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)



Publicado el 6/06/2018.