|
psicoanalista inglés (1896-1971) y presidente de la British Psichoanalytical Society. Planteó una nueva mirada sobre la estructuración del psiquismo infantil y la clínica, extensible también a la comprensión de los fenómenos culturales en función del proceso de maduración y de la tarea de la madre. Winnicott creció con la seguridad de ser amado, rodeado de “muchas madres” como él mismo decía, refiriéndose a sus hermanas y a su niñera. Tenía una capacidad natural para comunicarse, lo que le permitió superar las contrariedades. En 1910 concurrió al Lays School y se especializó en Ciencias. En 1916 ingresó al Jesus College en Cambridge, donde estudió biología, y comenzó su formación médica a fines de ese año en el St. Barholomeus Hospital. Al año siguiente ingresó como “médico” en la Marina, y fue embarcado hasta el final de la guerra, aun no habiendo completado sus estudios de medicina. Hacia 1919 el análisis de niños se centralizaba en Berlín, con M. Klein, y en Viena, con A. Freud. En 1920, Winnicott se especializó en pediatría. Su pensamiento está influenciado por Darwin, Freud y M. Klein. De Darwin, le impactaba su teoría de la selección natural vinculada con la supervivencia en un medio hostil, a partir de la cual se piensa que el bebé no puede adaptarse solo al entorno, y necesita de un “ambiente facilitador” producido por la madre. Respecto de Freud, reconocía y admiraba sus ideas, pero no enfatizaba la figura del padre, a quien proponía como sostén de la madre, protector de la diada madre-bebé y proveedor de un espacio para que la madre pudiera desarrollar su tarea. El complejo de Edipo, por otra parte, no le resultaba suficiente para explicar las dificultades de desarrollo emocional de la infancia. También cuestionaba las formulaciones freudiana y kleinianas sobre el instinto de muerte. Winnicott asignó gran importancia al juego. Éste no es sólo descarga pulsional, sino que se trata de una experiencia real donde está involucrado el yo con sus capacidades, y la excesiva excitación puede arruinar o detener el juego.
La influencia que recibió de M. Klein es notoria, sobre todo en lo relativo a la importancia asignada a la
edad temprana del niño, su mundo interno y el poder de la fantasía. También, el papel del juego y el uso de juguetes como medio para ingresar al mundo infantil, lo persecutorio de los objetos internos, las defensas primitivas y la depresión reactiva. Retomó también el concepto de reparación, pero le dio una vuelta más, y hablaba de preocupación por el otro y de la posibilidad de aportar algo a la relación, sostenido en la confianza en el ambiente. Esto produce una actitud de madurez afectiva que hace posible mantener la relación de objeto y preservar los objetos amados de la propia agresividad.
En 1931 publicó Clinical Notes on Disorder of Childhood, su primer libro y, dos años más tarde, se graduó como psicoanalista de adultos y de niños. Ingresó en la British Psichoanalytical Society con su trabajo “The maniac defense” y, una vez dentro, se alineó dentro del llamado grupo intermedio, un tercer grupo que no adhería unilateralmente ni a A. Freud ni a M. Klein. Sus ideas pueden agruparse en tres grandes áreas: el proceso de maduración, la tarea de la madre, sus cualidades y las dificultades que pueden surgir en este proceso. Murió en Londres el 25 de enero de 1971.
Tema: Biografias, Que es
' winnicott, donald w.' aparece también en las siguientes entradas:
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 0( 0 votos)
Publicado el 15/06/2018.
|
|